02/04/2025 22:45
02/04/2025 22:44
02/04/2025 22:42
02/04/2025 22:41
02/04/2025 22:40
02/04/2025 22:39
02/04/2025 22:38
02/04/2025 22:36
02/04/2025 22:35
02/04/2025 22:34
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 01/04/2025 20:54
El filósofo y escritor Daniel Herrendorf murió a sus 59 años. Deja un legado que lo trasciende. Combinar con éxito la prosa jurídica con la narrativa fantástica, la reflexión metódica con el ejercicio literario de imaginar una biblia alternativa, y, al mismo tiempo, ser el biógrafo de un expresidente, requiere una mente oceánica y llena de recursos que, al conjugarse, hacen emerger universos de sentidos, paisajes y personajes que estimulan a los lectores hasta los límites de la imaginación. Así era Daniel Herrendorf: ecléctico, sabio, de personalidad barroca, metafísico, jodón, brillante. Las cosas del mundo lo divertían muchísimo. Por eso se podía mover con naturalidad desde la literatura más experimental hasta ser el ghost writer de Carlos Menem y, al mismo tiempo, desarrollar un tratado monumental sobre la filosofía de los derechos humanos. Esta obra, editada por Thomson Reuters, culmina en su último tomo con un ambicioso proyecto de Código de Derechos Humanos, planteado para que sea aprobado por los parlamentos de todos los países de la tierra. Quienes tuvimos el enorme privilegio de compartir su amistad, podemos dar fe de su personalidad divertida y melancólica, de su capacidad para recitar de memoria poemas de Borges, de su pasión por la música clásica, el tango y Buenos Aires, y de las infinitas anécdotas que compartía con generosidad entre pipas y whiskys. Hoy, queda en la memoria de todos este personaje absolutamente porteño, al cual no podemos más que rendirle una enorme gratitud. Invito a quienes no lo conocían a bucear en su obra, ya sea para descubrir una literatura de calidad -que oscila entre la mitología, la locura y las sombras de las emociones- o sus ensayos sobre teoría del derecho y filosofía, cuyo eje siempre fue la dignidad humana, su gran lucha. Daniel Herrendorf es recordado en este texto como un apasionado de la música clásica, el tango y Buenos Aires Trayectoria y obra Nacido en Buenos Aires 1965, realizó estudios de Ciencia Política como becario en el Instituto Argentino de Ciencia Política y Ciencias Sociales, creado por el jurista Carlos Fayt. Posteriormente, se trasladó a Ciudad de México, donde estudió y enseñó filosofía, jurisprudencia y epistemología en instituciones como la UNAM y la Universidad Iberoamericana. A lo largo de su vida, residió en Barcelona, París y Roma. Se desempeñó como Asesor Experto en Derechos Humanos de la ONU antes de incorporarse al gabinete presidencial de Carlos Menem, donde ocupó diversos cargos tras haber trabajado en el gobierno de México. Su novela Memorias de Antínoo fue quizás el principal hito de su carrera literaria. Publicada en español en el año 2000, y traducida al francés por Michel J. Wagner y publicada en 2013 bajo el sello de Samuel Tastet (París), la obra es una reinterpretación del clásico Memorias de Adriano de Marguerite Yourcenar, la cual en este caso es narrada desde el punto de vista de Antínoo, el joven amante del emperador romano. La prosa de este texto es ligera, fresca y poética, pero también oscura. Fusiona la realidad histórica con la ficción, enfocándose en la profundidad introspectiva del personaje, explorando el deseo, el amor, el sacrificio y la identidad. El éxito fue tal que, al momento de publicarse en Francia, la obra fue presentada en la embajada argentina en París por el embajador Juan Archibaldo Lanús, siendo premiado posteriormente por la Société Internationale d’ Études Yourcenariennes. A lo largo de su carrera, Herrendorf combinó su labor académica y profesional con la escritura, publicando numerosos libros y artículos en medios y revistas especializadas de México, París, Madrid, Roma y Buenos Aires. En 2004, junto con un grupo de intelectuales y empresarios, fundó el Fondo de Cultura y Mecenazgo del Sur, una asociación cultural destinada a promover las artes, donde ejerció como presidente. Fue autor del primer Código de Derechos Humanos en la historia del derecho, una obra que fue presentada en instituciones como el Rectorado de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales, la Universidad de Buenos Aires y el Congreso de la Nación Argentina. Este Código también fue difundido en diversos países de América Latina, como México, Panamá, El Salvador, Uruguay, Bolivia, Perú y Costa Rica. En su elaboración, colaboraron los reconocidos juristas Carlos S. Fayt y Eugenio Raúl Zaffaroni, ambos miembros de la Corte Suprema de Justicia de Argentina en aquel momento. Además, en 2015, fundamos el Capítulo para las Américas del Instituto Internacional de Derechos Humanos, con sede en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y presencia en distintos países del continente, el cual lleva adelante acciones en defensa de los Derechos Humanos, y que hoy se convierte en el custodio de su obra y legado. Daniel Herrendorf fue autor del primer Código de Derechos Humanos en la historia del derecho internacional Trabajos publicados Ficción Cuatro cucarachas británicas y otros sucesos (2021, Planeta) - Sexo Nazi (2021, Planeta) - Agua clara (2020, Fábrica de Conciencias) - Todas las mujeres son muchas (2019, Planeta) - Evita, la loca de la casa (2003, Random House) - Memorias de Antínoo (2000, Random House); traducida al francés como Mémoires d’Antinoüs y editada por Éditions Tastet, con el auspicio de la Société Internationale d’Études Yourcenariennes, París (2013) - El sueño de Dante (2000, Random House) No ficción Hacia un Código de Derechos Humanos - La intemperie espiritual (2017, Editorial Académica Española, Barcelona) - Tratado Internacional de Derechos Humanos - Epistemología de los Derechos Fundamentales (2014, Ed. Thomson Reuters/La Ley, Buenos Aires). Consta de cuatro tomos: Tomo I: La Historia como Vivencia de Contradicción; Tomo II: Dioses Paganos; Tomo III: Heroísmo de la Libertad; Tomo IV: Autopsia del Derecho y Código de Derechos Humanos - El poder de los jueces - Cómo piensan los jueces que piensan (1992, 1994, 1998). Primera edición publicada por Ed. Universidad Veracruzana (México, 1992). Segunda y tercera edición por Ed. Abeledo-Perrot/Lexis-Nexis, Buenos Aires - Los derechos humanos ante la justicia - Garantía de la Libertad Innominada (1997, Ed. Abeledo-Perrot/Lexis-Nexis, Buenos Aires) - Autopsie de la science du droit - Pour une Phénoménologie de la Science du Droit (1996, Université de Droit, d’Économie et des Sciences d’Aix-Marseille, Francia) - El derecho a tener derechos (1995, 1996). Primera y segunda edición publicadas por Ed. Catálogos, Buenos Aires - La situación actual de la teoría general del derecho (1991, Editorial Cárdenas, México) - Principios de derechos humanos y garantías (1991, Ed. Ediar, Buenos Aires). Escrito en coautoría con Germán J. Bidart Campos - El derecho internacional de los derechos humanos (1990, Ed. Universidad Iberoamericana-Unión de Universidades de América Latina, México). Derechos humanos y viceversa (1990, Ed. Comisión Nacional de Derechos Humanos, México) - El poder de la policía en un sistema de derechos humanos (1990, Ed. INACIPE. Instituto Nacional de Ciencias Penales, México) - Las corrientes actuales de la filosofía del derecho (1989, Editorial Ediar, Buenos Aires - Introducción a la fenomenología egológica (1987). Ensayo incluido en Radiografía de la teoría egológica del derecho de Carlos Cossio, publicado por Editorial Depalma, Buenos Aires.
Ver noticia original