Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La tragedia argentina de volver al Fondo

    » Elterritorio

    Fecha: 31/03/2025 06:13

    Milei prometió no hacer lo mismo en su gestión, pero repite lo que vienen haciendo todos los gobiernos desde hace medio siglo. La intervención del FMI nunca generó desarrollo al país. En Misiones, la Renovación dio a conocer a sus principales candidatos y se espera la lista de postulantes de otros dos frentes electorales y de los diez partidos que competirán en junio. domingo 30 de marzo de 2025 | 3:30hs. Imagen ilustrativa (Latree). "Locura es hacer lo mismo una y otra vez y esperar resultados diferentes". Es una frase de autoría desconocida, tan certera como actual. Se le adjudicó por muchos años al físico Albert Einstein, pero nadie puede certificar que así sea. Más allá de la autoría, tal cita se encuentra muy vigente en el mundo, incluso con algunos cambios, como quienes sostienen que "si siempre hacemos las mismas cosas, los resultados siempre serán los mismos". En septiembre de 2023, tras su victoria en las elecciones primarias abiertas simultáneas y obligatorias (Paso), el por entonces candidato presidencial de La Libertad Avanza Javier Milei, utilizó -en su primer spot de campaña- similar concepto y, prometiendo cambio, decía: "Si seguimos haciendo lo mismo de hace 100 años, no podemos esperar resultados distintos". En forma previa, además, se mostraba totalmente en contra de la dependencia que generaba al país recurrir al Fondo Monetario Internacional (FMI). Lo calificaba como una inmoralidad y un castigo para las generaciones futuras. Siendo diputado nacional, Milei era el mayor crítico de avanzar en un acuerdo con el FMI, al entender que eran impuestos futuros y planteaba que el endeudamiento era una herramienta perversa que permitía a los gobiernos irresponsables seguir con la fiesta. Milei pulgar arriba con el FMI Al parecer su mirada y forma de pensar iría cambiando desde aquel 10 de diciembre de 2023 en que asumió la presidencia. En 15 meses de gestión, quedó retratado en fotos un sonriente Milei con el pulgar arriba junto a la titular del FMI, Kristalina Georgieva, o, como hizo esta semana, respaldando el nuevo acuerdo con el Fondo y apoyando la gestión del ministro Luis "Toto" Caputo, que una vez más allanó el camino para volver al Fondo, como ya lo hizo en otras ocasiones. El nuevo endeudamiento en el que avanza la Argentina se logró tras aprobarse el decreto de necesidad y urgencia firmado por Milei, que espera recibir unos 20.000 millones de dólares. Ante este avance -que todo indica terminará en acuerdo-, vuelven a repicar las palabras de Milei diciendo que intentaba evitar hacer lo que se viene haciendo desde hace 100 años. Es cierto que aún no se llegó al centenario, pero hace unos 69 años Argentina no para de recurrir al FMI. El gobierno libertario prometía no repetir viejas prácticas, pero ahora está próximo a firmar un acuerdo que a esta altura oscila en 30 convenios históricos que vienen acordando los gobiernos de todas las ideologías con el FMI. De esta manera, simplemente la historia trágica de volver al Fondo se volvería a repetir, desde aquella administración de Frondizi en el 58 hasta la actualidad. Con la excepción del gobierno de Néstor Kirchner, que no sólo no tomó deudas, sino que canceló lo que le debía al organismo internacional, pensando entonces que jamás se volvería a recurrir al organismo internacional. Sin embargo, con la llegada de Mauricio Macri al poder, rápidamente, el entonces líder del PRO logró un acuerdo histórico de 56.300 millones de dólares, del queque el organismo terminó desembolsando unos 44.300 millones de dólares. Esto fue recordado esa semana, por Cristina Kirchner, quien se opuso al inminente pacto del gobierno con el Fondo que proporcionaría un préstamo de 20 mil millones de dólares a la gestión de Milei. Mediante su cuenta en X, la ex mandataria nacional señaló que de aquel préstamo al gobierno de Macri en 2018 los argentinos no vieron nada y estimó que sucedería lo mismo con el actual préstamo. Además, planteó la otra contradicción del gobierno libertario, de haber prometido cerrar el Banco Central a buscar ahora reforzar su balance. Para hacer referencia a cómo se presenta siempre Milei, un economista experto en crecimiento con o sin dinero, observó que su experiencia sin dólares no avanza. Ello en alusión a que este gobierno sostiene el tipo de cambio oficial artificialmente bajo, a costa de perder reservas del Central. Además, se pone bajo la lupa el carry trade agresivo, un mecanismo que aplica tasas de interés en pesos que superan la devaluación proyectada del dólar para atraer inversores. Ante el nerviosismo del mercado, Toto Caputo apuró esta semana -mejor dicho, rogó- conocer los montos que recibiría la Argentina como un nuevo salvavidas del FMI y se vuelve apelar a una receta conocida, como desde hace medio siglo, celebrar un acuerdo con el Fondo que la historia demostró que nunca resultó beneficioso para los argentinos, sí para los evasores, para fugadores de capitales, para quienes apuestan a la bicicleta financiera antes que a la industrialización y desarrollo. La desesperación para acordar con el fondo quedo reflejada al finalizar la semana. El jueves por la mañana el ministro Caputo salió antes que abran los mercados a intentar dar certezas para tranquilizar los mercados, aventurando que el acuerdo era un hecho y que el desembolso sería de 20 mil millones de dólares. Luego, cerca del mediodía tuvo que salir a escena el propio presidente, en el mismo sentido. Los mercados se mostraron expectantes, pero no descorcharon champagne, puesto que el Fondo no se expresó con respecto al monto esperado y afirmó, mediante su vocera, que el acuerdo lo define el board. El viernes, finalmente, la vocera del fondo Julie Kozack comunicó que el gobierno argentino “solicitó” 20 mil millones de dólares. Primera vez que el organismo habla de ese monto, dejando claro que es lo que pidieron Caputo y Milei. Nada dijo de tiempos, montos de desembolsos y condiciones. El caso $LIBRA Tras los escándalos provocados por la criptomoneda $Libra, en el que quedó involucrado el presidente de la Nación, el fiscal federal Eduardo Taiano comenzó a indagar sobre el patrimonio de Javier Milei, su hermana Karina Milei y otros tres empresarios investigados en la causa. El citado funcionario está a cargo de las denuncias presentadas en los tribunales federales de Retiro relacionadas con el lanzamiento y la promoción de la fallida criptomoneda y ahora intenta determinar la evolución patrimonial de los hermanos Milei desde 2023 hasta la fecha. Del mismo modo, la jueza federal de San Isidro Sandra Arroyo Salgado, que rechazó la idea de declinar su competencia sobre el caso, decidió ampliar la investigación y ordenó nuevas medidas, entre ellas el monitoreo de las cuentas asociadas a $Libra en tiempo real. Macri cargó contra Milei Mauricio Macri nunca se mostró tan crítico con la gestión de Milei como lo hizo ahora. Durante un acto en la Bolsa de Comercio de Córdoba, el expresidente de la Nación, tras descartar cualquier candidatura, cuestionó al líder de La Libertad Avanza por la falta de apego a lo institucional, que a su criterio está afectando el plan económico, en clara alusión a cómo cada semana el gobierno pierde reservas del Banco Central y es un tema que sacude al gabinete. Macri cuestionó el sistema de selección y de implementación que utilizó Milei para nombrar jueces en la Corte. También el líder del partido amarillo habló de la colaboración y el rescate brindado cada vez que el plan del gobierno de Milei estaba al borde del abismo. Afirmó que en cinco oportunidades el PRO colaboró para evitar una crisis económica mayúscula en la Argentina. Al mismo tiempo le cuestionó al presidente libertario haber pasado de aquel proyecto de país a un proyecto de poder y apuntó que ello surgió del triángulo de hierro que conforman los hermanos Milei y Santiago Caputo. El presidente le contestó ayer por la mañana reivindicando a su hermana, iniciando la campaña electoral de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que tiene nervioso al PRO. Ante tanta fragmentación política y división de la oferta de centroderecha, el peronismo liderado por un radical como Leandro Santoro se encuentra a las puertas de un triunfo en la ciudad. La última vez que ganó el espacio justicialista fue en 1993 con Erman González, un riojano amigo de Menem. Cosecha de yerba mate En forma progresiva comenzó esta semana la cosecha de yerba mate en Misiones. Ello se concretó tras levantarse las principales protestas en las rutas y se conformara la Mesa Yerbatera permanente, aunque continúa el pedido de establecer precios justos para la hoja verde y algunos sectores, mantuvieron el cese de la zafra. De esta manera, los que iniciaron la cosecha fueron grupos de productores de Andresito, Montecarlo y San Pedro. De esta última localidad, la cooperativa del lugar arrancó ofreciendo $305 el kilo de hoja verde. Es un primer promedio que se empezó a manejar para comenzar la cosecha. En la Renovación Misiones se prepara para volver a las urnas, en elecciones legislativas a concretarse el próximo 8 de junio. Para esa fecha, y luego de haber consolidado una fuerte adhesión sumando una treintena de espacios políticos que conforman el Frente Renovador de la Concordia, se dieron a conocer algunos nombres que integrarán la lista por este espacio a diputados provinciales. Los integrantes de la lista, tal como destacaron desde el propio espacio político, conforman una pluralidad de voces y sectores sociales, con diversas ideologías y trayectorias, desde empresarios a emprendedores, referentes de distintos espacios políticos y con fuerte presencia del sector juvenil de toda la provincia. Los nombres se dieron a conocer en un encuentro presidido por el conductor del espacio, Carlos Rovira, acompañados por el vicegobernador Lucas Romero Spinelli y el presidente de la Cámara de Diputados, Oscar Herrera Ahuad. La lista la encabeza Sebastián Macías, actual presidente de Vialidad Provincial. De Macías destacaron, desde el espacio político, su capacidad de escuchar a los ciudadanos, su profundo compromiso social y político, con solidez en gestión pública y modernización, que lo llevó con celeridad a concretar un exitoso plan de asfaltado en cada rincón de la provincia. En segundo lugar, destacan la presencia de una representante Neo, la contadora Paula Franco, que desde el Frente Renovador sostienen que tienen cifradas esperanzas de que se convierta en impulsora de la generación de empleo y la estabilidad económica. La aspirante a diputada, tras ser procuradora del fiscal del Tribunal de Cuentas, pasó a ser directora en Silicon Misiones y coordinadora de Gobierno Inteligente, desde donde -recuerdan- se establecen políticas públicas referidas al proceso de transformación tecnológica de la provincia. Luego vienen dos intendentes en ejercicio y destacados en sus municipios, de El Soberbio, Roque Soboczinski, y de General Urquiza, Fátima Cabrera. A estos dirigentes se les suman aquellos surgidos de otros espacios o sectores independientes mostrando mayor pluralidad, sumando esta vez además de radicales y peronistas a los llamados blend y con ideas libertarias, como el licenciado en Ciencias Políticas Juan Manuel Rodríguez y la abogada especialista en ciberdelincuencia, Aryhatne Bahr. A su vez, están en la lista Fernando Santacruz, actual subsecretario de Economía Circular, y el concejal Horacio Martínez. Desde la Renovación destacan que estas incorporaciones a la lista se concretan tras un compromiso asumido de bregar por la construcción de una provincia más próspera y equitativa. Para las elecciones legislativas a nivel nacional de octubre, trascendió además que el actual diputado provincial Oscar Herrera Ahuad sería el principal referente que presente la Renovación en la lista a diputado nacional. En la oposición Hay que recordar que se elegirán en Misiones 20 diputados provinciales titulares y siete suplentes, además de los candidatos a concejales en algunos municipios. Los opositores en la provincia aun no dieron a conocer el listado de todos sus candidatos. Por ahora se sabe que Héctor "Cacho" Bárbaro intentará volver a ocupar la banca de diputado provincial, al ser el primer candidato del Partido Agrario y Social, que se presentará sin aliados. Al no concretar alianza -como lo hizo en otras oportunidades-, irá con una sola lista tratando de recuperar la esencia del espacio ligado a la actividad rural. Queda por conocer a los principales candidatos del Frente Unidos por el Futuro, donde se produjo una gran fuga y el rearmado pasa por algunos dirigentes de la Unión Cívica Radical Provincial, el PRO y la Coalición Cívica. Del mismo modo, el PJ, intervenido, no participará de esta contienda y quedan algunos referentes en carrera en Confluencia Popular por la Patria, cuyo frente está integrado por La Unidad Popular, partido de los Trabajadores y del Pueblo Provincial; Nuevo Encuentro por la Democracia y la Equidad y partido de La Victoria Provincial. Como se viene detallando, son tres los frentes electorales y diez partidos políticos que se preparan para competir en las elecciones de junio en Misiones.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por