Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Moisés Bertoni, arquetipo de la triple frontera

    » Elterritorio

    Fecha: 31/03/2025 06:09

    La multiplicidad de definiciones sobre quién fue Moisés Bertoni explican la intensa vida de un hombre multifacético, incansable, optimista, luchador por sus ideales. domingo 30 de marzo de 2025 | 6:00hs. La multiplicidad de definiciones sobre quién fue Moisés Bertoni explican la intensa vida de un hombre multifacético, incansable, optimista, luchador por sus ideales. Quienes han escrito sobre su vida lo catalogan desde sabio científico hasta luchador por los derechos indígenas en el Paraguay, pasando por su reconocimiento como comerciante fronterizo, gestor de políticas culturales y educativas en Paraguay, observador botánico de la flora regional, a quien le debemos el conocimiento y divulgación, por ejemplo del caá heé o la stevia, entre tantas otras hierbas medicinales. Moisés Santiago Bertoni había nacido en Lottigna, en el valle de Blenio, cantón de Ticino en la parte suiza de idioma italiano. Estudió Ciencias Jurídicas, físicas y ciencias naturales en las universidades de Ginebra y Zurich. Su variada formación la aplicó a los estudios de meteorología, agricultura, botánica, antropología, etnología. A los 26 años decidió migrar hacia América del Sur, llegando a la Argentina durante el gobierno de Julio Argentino Roca, en 1884. En sus centenares de escritos, publicados en una imprenta propia llamada ‘Ex Silvis’ instalada a orillas del río Paraná en la residencia donde pasó la mayor parte de su vida en esta zona, en Puerto Bertoni, manifiesta claramente su enamoramiento de la región fronteriza Misiones, este del Paraguay, suroeste del Brasil adoptándola como su nueva patria. Esa variada colección de escritos donde se reproducen manuscritos, fotografías, correspondencias, publicada por su propia editorial permiten ver la vida de este multifacético personaje emblemático de la triple frontera. Bertoni vivió sus primeros cuatro años en la región en nuestra provincia de Misiones, luego migró para Paraguay, donde vivió en las márgenes del río Paraná y falleció en Foz do Iguazú en 1929, pero su carácter transfronterizo, donde todos lo consideraban propio, hizo que fuera trasladado a Puerto Bertoni para ser velado y enterrado en su propiedad. Encantado con las bellezas naturales hizo del medioambiente su laboratorio, tal como define su labor de científico una de sus principales biógrafas, Solange da Silva Portz, cientista social de Foz do Iguazú. Desde su residencia portuaria se afanó en construir una colonia autosustentable, fundada en sus principios políticos socialistas, conservados de su Europa natal, pero a la vez era un reconocido comerciante que mantenía relaciones con empresas extractivistas para la comercialización de yerba mate. Por otro lado no dudó en apelar a la población indígena como fuerza de trabajo para mantener su colonia. Destacado en el mundo académico, Moisés Bertoni dirigió la Escuela de Agricultura de Paraguay y presentó sus investigaciones en encuentros científicos internacionales. Uno de sus hijos, Guillermo Tell, fue su principal colaborador, recolectando especies de la flora y fauna regional, construyendo estadísticas de los datos climáticos y agronómicos y aportando datos esenciales para las numerosas publicaciones de su padre. En 1913 Guillermo Tell reemplazó a Moisés en la Dirección de la Estación Agronómica de Puerto Bertoni y en 1918 ocupó el cargo de Inspector Técnico del Banco Agrícola, desde donde prestó importantes servicios, como la realización del primer Censo Agrícola Nacional. Fue incluso Ministro de Agricultura del Presidente Rafael Franco en 1936, pocos años después de la muerte de su padre. Entre las obras conocidas de Moisés Bertoni se destacan ‘La Civilización Guaraní’, de tres tomos, donde valora y dignifica la cultura guaranítica en el Paraguay. Como adelantado y preocupado por los cambios climáticos que ya observaba en aquellos tiempos escribió ‘Cambio de Clima’. Producto de su contacto permanente con las aldeas indígenas y sus observaciones y recolecciones de la flora regional es la obra ‘La medicina guaraní’ y como difusor de la cultura guaranítica, que admiraba y respetaba, escribió ‘Ortografía guaraní’ en dos tomos. Otras obras complementarias son ‘La lengua guaraní’, ‘Diccionario botánico’ y ‘El algodón’. El interés por la figura de Bertoni se intensificó en los años 70 a partir de un cineasta italiano, Leandro Manfrini, quien filmaba en Misiones un documental sobre la cultura suiza en nuestra provincia y los descendientes de esa nación europea llegados en la década de 1930. Allí conoció la figura de Bertoni a quien le dedicó años más tarde un documental conocido como ‘Desencuentros’. Ello dio lugar al interés de muchos escritores que comenzaron a investigar la vida de este multifacético personaje de la frontera paranaense. La información de su funeral representa el reconocimiento y respeto del pueblo y gobierno paraguayo hacia su persona. Asistió el propio presidente del Paraguay, así como otros miembros del gobierno y cuerpo diplomático de ese país. Solange da Silva Portz al final de su investigación sobre Bertoni indica que “fue Bertoni un personaje fronterizo, que supo vivenciar la frontera en sus múltiples aspectos. Conocer este tipo de personajes –continúa- así como sus vivencias y memorias permite interpretar la frontera como un espacio en constante movimiento, de constantes relaciones, de vivencias e historias”. Rompe así Solange con la idea de una frontera vacía, marginal e inhóspita como siempre se consideró a este espacio.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por