01/04/2025 13:34
01/04/2025 13:34
01/04/2025 13:33
01/04/2025 13:33
01/04/2025 13:32
01/04/2025 13:32
01/04/2025 13:31
01/04/2025 13:31
01/04/2025 13:30
01/04/2025 13:30
» Radio Sudamericana
Fecha: 30/03/2025 19:27
Domingo 30 de Marzo de 2025 - Actualizada a las: 14:13hs. del 30-03-2025 SERIE FUROR EN NETFLIX Agustina Smith, licenciada en Psicología y especialista en adolescencia, analizó para Sudamericana cómo el entorno digital moldea la identidad y las creencias de los jóvenes. A partir de la miniserie "Adolescencia", adviertió sobre los riesgos de las comunidades en línea y la necesidad de que los adultos comprendan e intervengan en la educación digital. La miniserie británica "Adolescencia", que se estrenó en Netflix es furor mundial con sus tan solo cuatro episodios. En este contexto, abrió el debate sobre la comunicación entre padres e hijos, el papel de Internet en la socialización de los adolescentes y la proliferación de discursos de odio en las redes. "Adolescencia" cuenta la historia de un joven de 13 años acusado de haber lastimado a una compañera de curso, pero lejos de ser un simple policial, la serie sumerge al espectador en una problemática profunda sobre el lenguaje digital y la influencia de comunidades en línea. error cargando audio... "Cuando vi la serie, me pareció que estaba generando un gran impacto porque está mostrando que a nuestros adolescentes y niños los estamos dejando de mirar en varios ámbitos, no solo en el familiar", señaló a Sudamericana Agustina Smith, licenciada en Psicología. Según la especialista, uno de los aspectos más alarmantes que expone la serie es el uso de terminología que puede pasar desapercibida para los adultos, pero que es clave en la formación de identidades y comportamientos en los jóvenes. Conceptos como "Incel" y "80/20" emergen en la trama, términos que pertenecen a comunidades en línea caracterizadas por su victimismo y discursos de odio hacia las mujeres. "Si los padres no miran, ni preguntan, los adolescentes buscarán respuestas en Internet, donde muchas veces encuentran información sesgada y discursos peligrosos", adviertió Smith. "El término 'Incel' viene de una comunidad digital de hombres que se sienten rechazados por las mujeres y las culpan por ello. En su narrativa, creen que el 80% de las mujeres solo eligen al 20% de los hombres, lo que refuerza su sentimiento de exclusión y resentimiento", explicó. La serie también introduce el concepto de "pastilla roja y pastilla azul", inspirado en la película Matrix, que en estos espacios virtuales se utiliza para referirse a "despertar" y ver la supuesta verdad sobre la sociedad y las relaciones entre géneros. "Estas comunidades en línea les dicen a los jóvenes que las mujeres los rechazan por un sistema injusto, y eso refuerza un discurso de odio que puede derivar en violencia", agregó la psicóloga. Smith destaca que este fenómeno no es exclusivo de Europa o Estados Unidos: "En Argentina no hace falta que alguien diga 'soy Incel' para notar estos discursos. Están presentes en muchas interacciones cotidianas, en micromachismos, en códigos de adolescentes que muchas veces los adultos no entienden". Este tipo de ideologías pueden escalar desde simples comentarios en redes sociales hasta situaciones de acoso o violencia en la vida real. Video no soportado. Por favor, utiliza ó actualiza tu navegador. En su episodio final, la serie deja una interpelación profunda a los padres: ¿Es su responsabilidad exclusiva lo que ocurre con sus hijos? "Los padres pueden criar a sus hijos de la misma manera, pero el entorno, la sociedad y el acceso ilimitado a ciertos discursos en Internet hacen que cada niño o adolescente reciba mensajes distintos", señala la especialista. "El desafío no es conocer cada término de Internet, sino estar presentes, preguntar y acompañar. Cuando algo nos desborda, recurrir a un profesional es fundamental", destacó. La miniserie "Adolescencia" no solo plantea un dilema sobre la comunicación generacional, sino que también obliga a mirar de frente un fenómeno que crece en Internet y que tiene consecuencias tangibles en la vida real. La pregunta final que deja en el aire es clara: ¿Estamos prestando suficiente atención a nuestros adolescentes?
Ver noticia original