01/04/2025 07:11
01/04/2025 07:11
01/04/2025 07:11
01/04/2025 07:10
01/04/2025 07:10
01/04/2025 07:10
01/04/2025 07:10
01/04/2025 07:10
01/04/2025 07:09
01/04/2025 07:09
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 30/03/2025 02:49
Según Caputo, el mercado "la sigue corriendo de atrás" EFE/ Juan Ignacio Roncoroni Luis Caputo se juega todo al próximo acuerdo con el FMI. Considera que el desembolso que vendrá una vez que el directorio apruebe el nuevo acuerdo calmará de una vez al mercado. “Vamos a tener muchos más dólares en las reservas respaldando a los pesos que en la Convertibilidad”, aseguró previo al anuncio efectuado en la Bolsa de Comercio, donde confirmó que la cifra que se discute con el organismo son USD 20.000 millones. El ministro de Economía cree que los temores se disiparán una vez que se avance en la consolidación del balance del Banco Central y ensaya una crítica a quienes se muestran pesimistas: “El mercado siempre la vino corriendo de atrás, muchos no entienden todavía lo que estamos haciendo”. El mercado cambiario es escenario de una pulseada que aún no tiene un claro vencedor. En la última semana se multiplicaron los que se pusieron a apostar en contra del peso. O lo que es lo mismo, a un salto del tipo de cambio oficial. Los importadores se apuran a comprar y los exportadores no liquidan, ante la expectativa de un abandono del actual esquema de “crawling peg” al 1 por ciento. Como consecuencia de este desbalance, el Central acumula ya dos semanas enteras de fuertes saldos vendedores, totalizando un rojo superior a los USD 1.400 millones. Las reservas netas calculadas con la modalidad del FMI ya están en USD 6.000 millones negativas. Todos los contratos de futuro de dólar pegaron un fuerte salto, evidenciando una mayor búsqueda de cobertura por parte de las empresas y los inversores La presión cambiaria también se notó en otros segmentos. Todos los contratos de futuro de dólar pegaron un fuerte salto, evidenciando una mayor búsqueda de cobertura por parte de las empresas y los inversores. El aumento también se dio para los plazos más cortos. Y a esto se sumó la demanda que tuvo el bono ajustado al tipo de cambio oficial que colocó el Tesoro en la licitación de la última semana, con vencimiento en junio. Se trata de un instrumento que sirve como cobertura para aquellos que esperan un salto cambiario. Como contrapartida, el Gobierno queda expuesto a emitir pesos a favor de los inversores en caso que suceda ese episodio. Teléfono descompuesto Los anuncios sobre desembolsos del FMI, acompañado por otros organismos multilaterales, no consiguieron el efecto buscado por Caputo. En primer lugar, fue el propio organismo el que evitó confirmar la cifra anunciada por el ministro el jueves, algo que recién llegó 24 horas más tarde. Pero ese “teléfono descompuesto” generó un impacto negativo entre los inversores. Además,. quedaron otras incógnitas. Por ejemplo, muchos no le creyeron a Caputo que las reservas realmente terminen en niveles de USD 50.000 millones, cuando el viernes perforaron el piso de USD 26.000 millones. Esto supone que la mayor parte del monto involucrado en el programa sería desembolsado casi en su totalidad ni bien llegue el visto bueno del directorio. Se trataría de un gesto inusual del organismo, pero no imposible si hay decisión política. Se trata de otras de las preguntas aún sin respuesta. La vocera del Fondo, Julie Kozack, no fue precisa ni contundente para ratificar lo que había dicho Caputo. La corrección llegó un día después EFE/Jalal Morchidi La creciente desconfianza de los mercados respecto a la continuidad del 1% de ajuste del tipo de cambio oficial tiene su razón de ser. En primer lugar porque ni el propio Caputo lo confirmó. “Son los temas que estamos hablando con el FMI”, había respondido la semana pasada y nunca volvió a aclararlo. Pero además del misterio alrededor del nuevo programa con el organismo, volvió más que nunca la discusión sobre el atraso del tipo de cambio oficial. Fernando Marull aportó una comparación muy relevante: los $20 por dólar de principios de 2018 equivalen a $1.223 de hoy. Se trata, aclara el economista, de un nivel similar al que tiene actualmente el CCL ($1.290). El tema es que posteriormente a ese valor en la gestión de Mauricio Macri sobrevino una fuerte crisis cambiaria. Obviamente el tipo de cambio a $1.070 es incluso mucho más bajo que los $20 correspondiente al 2018, algo así como $16,50 de entonces. Salvo que la Argentina entre rápidamente en un fuerte proceso de ingreso de capitales, no será sencillo en absoluto mantener el dólar oficial en los niveles actuales y mucho menos aumentando solo 1% por mes. Pulseada Claro que es posible ganar tiempo, aguantar algunos meses a partir del desembolso del FMI y los dólares que entren por la cosecha gruesa. Allí está la pulseada en buena medida: el gobierno que busca resistir con este influjo de divisas y un creciente número de empresas e inversores que creen que tampoco así será suficiente. Y actúan en consecuencia. El gobierno necesita superar la presión sobre el precio del dólar FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM Algunas consultoras como LCG fuerzan el cálculo de una eventual presión cambiaria casi al infinito. Según su último reporte, los recursos “que pueden ir potencialmente al dólar superan el equivalente a USD 100.000 millones”. Ese cálculo incluye ítems discutibles como depósitos bancarios, Lecaps y depósitos en pesos en general. Sin embargo, la consultora también aclara que la crisis de 2002, por ejemplo, se dio con muy pocas reservas, pero con un flujo positivo lo suficientemente grande como para dar previsibilidad cambiaria. Dilema El dilema ahora es cómo revertir la actual dinámica del mercado cambiario para conseguir ese ingreso de capitales. La respuesta no es fácil, porque la salida del cepo no es una opción factible para el equipo económico al menos en este contexto, en que presión e incertidumbre cambiaria contrastan con una economía que presenta datos cada vez más positivos. La actividad económica de enero ya está 6,5% arriba en relación al año pasado. Y según estimaciones de Equilibra, en febrero la expansión ya mostrará un incremento que se estiró al 7,5 por ciento. “Para febrero la serie desestacionalizada del EMAE llegaría a valores similares a los del récord histórico de actividad de noviembre de 2017”, aseguraron. El gobierno de Milei se enfrenta así a un enorme desafío: romper la maldición de los eternos rebotes que nunca terminan de consolidar en un crecimiento genuino. La presión cambiaria, la suba del riesgo país y en general el clima de mayor incertidumbre financiera amenazan una vez más con afectar esta recuperación que empieza a derramar cada mes en más sectores.
Ver noticia original