01/04/2025 03:13
01/04/2025 03:12
01/04/2025 03:12
01/04/2025 03:11
01/04/2025 03:11
01/04/2025 03:05
01/04/2025 03:04
01/04/2025 03:03
01/04/2025 03:02
01/04/2025 03:01
Concordia » Despertar Entrerriano
Fecha: 29/03/2025 20:55
La pubertad es el período caracterizado por una serie de cambios físicos y hormonales que transforman el cuerpo infantil en el de un adulto. La pubertad precoz se define como la aparición de estos cambios antes de la edad determinada, un trastorno que puede generar preocupaciones tanto a nivel físico como emocional. Desde Despertar Entrerriano nos comunicamos con la Dra. Eugenia Santoro, quien nos explicó los detalles sobre este proceso y cómo identificarlo a tiempo. ¿Qué es la pubertad precoz? Según la profesional, la pubertad es el conjunto de cambios físicos que prepara al cuerpo para alcanzar la madurez sexual; sin embargo, aunque explicó que esta condición afecta más comúnmente a las niñas que a los niños, cuando estos signos ocurren antes de los 8 años en las niñas o antes de los 9 en los niños, se considera pubertad precoz. Señales de alerta para los padres En este sentido es fundamental que los padres estén atentos a ciertos signos que puedan indicar el inicio de una pubertad precoz. En las niñas, el primer signo suele ser el desarrollo mamario, conocido como telarca, mientras que en los varones, el aumento del volumen testicular es uno de los primeros indicadores. Además, esto va acompañado de otros signos como la aparición de vello púbico y axilar, así como el incremento en el olor corporal. «En las mujeres, lo primero que se ve es la aparición del botón mamario, que es lo que llamamos telarca, empieza el desarrollo de la glándula mamaria. Ese es uno de los primeros signos que se pueden observar y que, en general, llaman bastante la atención y es un motivo de consulta bastante frecuente», señaló. La Dra. Santoro, recalcó que es crucial que los padres consulten a un especialista ante la aparición de cualquiera de estos síntomas. «Es tan importante que, frente a la aparición de cualquiera de estos signos, se haga una consulta temprana», aseguró. Causas y factores de riesgo Según nos explicó la especialista el adelanto en la aparición de la pubertad está relacionado con varios factores, algunos de los cuales están vinculados con el entorno. La pediatra señaló que existen lo que se conocen como disruptores endocrinos, sustancias exógenas presentes en productos cotidianos como maquillajes, plásticos y alimentos en microondas, que pueden alterar el sistema hormonal de los niños. Sin embargo, no hay una causa única para la pubertad precoz, en muchos casos, es una combinación de factores genéticos, ambientales y de estilo de vida. «Lo que estamos viendo en los últimos años es que la edad de aparición de la menarca, la primera menstruación en el caso de las niñas, se ha adelantado bastante. Y hay un montón de factores que pueden estar relacionados. Hay algunos que nosotros llamamos disruptores endocrinos, que están presentes en cosas que tenemos en la vida diaria y que pueden generar alteraciones en el sistema hormonal, hay un montón de disruptores y sí pueden estar relacionados con estos comienzos tempranos de la pubertad». En cuanto al estilo de vida señaló que por ejemplo «hemos cambiado muchas cosas en comparación con antes, ahora las chicas ya desde muy chiquitas se pintan las uñas, usan maquillajes, que en su mayor parte no están aptos y que pueden generar estas alteraciones. Pero no hay una causa específica» resaltó, «lo que se produce es que el eje hormonal que se tiene que activar más tardío se empieza a activar en forma temprana». Impacto físico y emocional La pubertad precoz no solo afecta el desarrollo físico, sino también el bienestar emocional y psicológico de los niños. «Tiene varias consecuencias», según nos explicó la profesional las niñas que comienzan a menstruar a una edad temprana, por ejemplo, pueden sentirse emocionalmente desbordadas y no estar preparadas para manejar los cambios. Además que este adelanto en el desarrollo puede conllevar a una baja estatura final, ya que los cartílagos de crecimiento pueden cerrarse prematuramente. «Son niñas que no van a poder llegar a lo que sería su rango genético y van a terminar con alturas mucho más bajitas. Después a largo plazo también hay otras alteraciones metabólicas a nivel del sistema cardiovascular por ejemplo, pero la más frecuente y la que les afecta también a nivel emocional es la baja estatura». En cuanto a los varones dijo que, aunque la pubertad precoz es menos frecuente, los cambios hormonales pueden generar problemas emocionales similares, como la inseguridad en comparación con sus compañeros, ya que experimentan los mismos cambios mucho antes de lo esperado. «Por ejemplo cambios en el estado anímico, en el varón los cambios en la voz, en los olores, en la transpiración, etc. Entonces, todo esto que se debería estar generando entre los 11 y los 13 años lo estamos viendo en chicos mucho más chiquitos que no están preparados para todos estos cambios. Emocionalmente, tanto niños y niñas se enfrentan a un reto adicional de adaptarse a estos cambios sin tener la madurez para comprenderlos completamente», indicó la Dra. Santoro. «Por eso es tan importante que frente a cualquier evento que les llame la atención a los papás, o sea, la aparición de vello pubico, la aparición de vello axilar, los olores, el olor a transpiración intenso, el desarrollo mamario, cambios en el volumen testicular, etc, frente a esto es importante la consulta temprana, porque entonces uno lo que hace es una serie de estudios, y en base a eso diagnosticar si la actividad hormonal se está activando antes del tiempo, para poder inhibirlo». Diagnóstico y tratamiento «Si en los estudios se está viendo que tenemos un chico, una niña por ejemplo, menor de 8 años, o un varón de menos de 9 años, donde por los exámenes confirmamos que tiene una pubertad precoz, directamente se trata con medicamentos que lo que hacen es inhibir la actividad hormonal por un tiempo hasta que más o menos lleguemos a la edad en la que el chico debería empezar con sus cambios y en ese momento se suspende, permitiendo que el niño o niña alcance la madurez en la edad adecuada». ¿Qué mensaje le daría a los padres que están preocupados por este tema? «Lo importante es la comunicación familiar. Poder tener un diálogo abierto con los chicos, porque muchas veces en esta época empieza lo que es el pudor, entonces los chicos obviamente se bañan solos, se visten solos y en esto es muy importante poder hablar, explicar, para que ellos se sientan en la confianza de que si ven un cambio en el cuerpo, puedan manifestarlo, porque pasa que a veces utilizan ropa ancha, y muchas veces los papás entonces no se dan cuenta de los cambios y así llegamos a diagnósticos tardíos. Por eso la comunicación en la familia es fundamental, no que haya información de más, pero sí que ellos puedan alertar cambios en el cuerpito y comunicarlo. Y lo otro fundamental son los controles. Habitualmente en la prepubertad, por lo menos dos veces en el año, es importante ir al pediatra porque más allá de lo que uno puede observar como familia, uno como pediatra hace un examen completo y puede hacer un diagnóstico temprano de este tipo de patología». Eugenia Santoro. Médica Pediatra, posgrado en adolescencia y ginecología infantil juvenil. Atención en CIPEC. San Martín 490. Turnos al 3454 23 0598 o por WhatsApp +54 9 3454 75 0331. En redes como @draeugeniasantoro (Con la opción de enviar mensajes por esos medios).
Ver noticia original