01/04/2025 03:49
01/04/2025 03:49
01/04/2025 03:49
01/04/2025 03:48
01/04/2025 03:47
01/04/2025 03:46
01/04/2025 03:46
01/04/2025 03:46
01/04/2025 03:45
01/04/2025 03:45
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 29/03/2025 16:40
La caída de volúmenes marítimos entre China y EEUU refleja el impacto de las medidas proteccionistas entre las dos principales economías del mundo (Imagen: Shutterstock) Las tensiones comerciales y los cambios en la geopolítica mundial están reconfigurando el comercio de materias primas y alterando la dinámica tradicional de las cadenas de suministro. Desde la industria del transporte marítimo hasta mercados clave como el cobre y el cacao, pasando por el transporte por carretera en Estados Unidos, estas transformaciones presentan tanto desafíos como nuevas oportunidades para empresas e inversores. Redefinición del comercio marítimo y el mercado del cobre Uno de los efectos más notorios de las disputas comerciales se observa en las rutas marítimas de carga, en particular en el corredor transpacífico que une a China con Estados Unidos. Este flujo comercial, fundamental para el comercio global, ha registrado una caída en el volumen transportado y en las tarifas, que actualmente alcanzan los 2.188 dólares por unidad de contenedor de cuarenta pies, el nivel más bajo desde diciembre de 2023. Este descenso refleja el impacto de las medidas proteccionistas y las represalias comerciales entre las dos principales economías del mundo. Más allá del transporte marítimo, el mercado del cobre también atraviesa cambios significativos. La posibilidad de que EEUU imponga aranceles a las importaciones de este metal ha generado un incremento en los precios de futuros en la Bolsa Comex, ampliando la brecha con la Bolsa de Metales de Londres (LME). Se estima que en marzo las importaciones estadounidenses de cobre podrían ascender a 500.000 toneladas, una cifra muy superior al promedio habitual de 70.000 toneladas por mes. Esta fuerte reorientación del suministro podría generar escasez en otros mercados, particularmente en China, el mayor consumidor de este metal. El desajuste entre oferta y demanda ha llevado a muchos expertos a proyectar un aumento en los precios del cobre en la LME, con valores que podrían superar los 12.000 a 13.000 dólares por tonelada métrica. Este fenómeno evidencia cómo las decisiones en materia de comercio exterior pueden provocar cambios inesperados en el equilibrio del mercado global. El mercado del cacao y su volatilidad extrema Mientras el cobre enfrenta disrupciones en su distribución, el cacao está experimentando una crisis de precios sin precedentes. En el último año, el valor de los futuros de cacao se ha triplicado, alcanzando los 10.000 dólares por tonelada, debido a problemas en la producción en África Occidental, la principal región productora a nivel mundial. Factores climáticos adversos, enfermedades en los cultivos y la falta de inversión en nuevas plantaciones han reducido la oferta, lo que ha impactado en la producción en países clave como Ghana y Costa de Marfil. A su vez, los altos precios han comenzado a afectar el consumo, con un descenso del 1,8% en la demanda mundial. A pesar de que se espera una ligera recuperación en la producción para la temporada 2024/25, los niveles de inventario siguen siendo bajos, lo que genera incertidumbre sobre la estabilidad del mercado. Además, la especulación y la baja liquidez han intensificado la volatilidad, con fluctuaciones de precios abruptas que complican la planificación de los productores y fabricantes de chocolate. Muchas empresas de transporte estadounidenses han reducido sus flotas y han priorizado cargas más rentables (Foto: Shutterstock) El transporte por carretera en EEUU en un punto de inflexión La industria del transporte terrestre en Estados Unidos también se ha visto influenciada por estas dinámicas globales. En los últimos meses, el mercado de carga completa ha comenzado a estabilizarse tras un largo periodo de sobreoferta. El Índice de Rechazo de Ofertas de Salida (OTRI), que mide el porcentaje de cargas rechazadas por los transportistas, ha alcanzado el 6,88%, lo que sugiere una reducción en la disponibilidad de capacidad y un posible aumento en las tarifas spot. En ciudades como Dallas y Atlanta, este índice ha superado el promedio nacional, situándose en 9,9% y 8,53%, respectivamente. Al mismo tiempo, muchas empresas de transporte han reducido sus flotas y han priorizado cargas más rentables, lo que ha hecho que el mercado se vuelva más competitivo. En ciertas regiones, como el Pacífico Noroeste, se ha registrado un incremento en la actividad debido a un aumento en los envíos transfronterizos de madera a Canadá, impulsados por la previsión de nuevos aranceles. Un panorama logístico en constante evolución Las disrupciones en las cadenas de suministro están generando cambios profundos en los mercados de materias primas y el comercio global. Las políticas comerciales, las tensiones geopolíticas y las condiciones climáticas continúan alterando la oferta y la demanda, obligando a empresas y actores logísticos a adaptarse a un entorno cada vez más volátil. A medida que estos cambios siguen desarrollándose, la capacidad de respuesta y la optimización de estrategias serán claves para minimizar riesgos y aprovechar nuevas oportunidades en un mercado global en constante transformación.
Ver noticia original