Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Empresarios textiles advierten sobre la "grave crisis" del sector

    Parana » Uno

    Fecha: 28/03/2025 01:56

    Un grupo de legisladores nacionales recibieron a empresarios del sector textil. Advierten sobre la crisis del sector y piden leyes de protección industrial Un grupo de legisladores nacionales recibieron a empresarios del sector textil quienes advirtieron que el rubro viene en baja debido a la reducción de aranceles a las importaciones. La idea es presentar proyectos que declaren la emergencia en el sector textil y medidas de alivio para el sector, subrayando la urgencia de actuar para evitar la destrucción total de la industria nacional. Por su parte, los empresarios textiles describieron la alarmante situación del sector, complicada por la caída en las ventas, los altos costos de energía que impactan en los puestos de trabajo y la reducción de aranceles a las importaciones. Señalaron que hay más 5.000 empresas en todo el territorio nacional y remarcaron la necesidad de competir en un entorno justo “que les permita triplicar el empleo y duplicar las exportaciones”. Piden también la eliminación de cargas que afectan su capacidad de operación. En la reunión expresaron que la industria es un blanco fácil de ataque por parte del Gobierno nacional. “El verdadero problema de Argentina no es la producción, sino la comercialización, y que la situación actual no se soluciona simplemente con ajustes arancelarios, porque es un problema sistémico”, remarcaron. En tanto, “la inundación del mercado con productos importados puede parecer beneficiosa a corto plazo, pero, a largo plazo, resultará en un aumento de precios y pérdida de empleos”. industria textil pymes Came.jpg Entre Ríos conmemora este lunes 2 de septiembre el Día de la Industria, reforzando su papel fundamental en el desarrollo económico y productivo. Presencias La reunión se llevó a cabo en el Salón Frondizi de la Cámara alta y contó con la presencia de los senadores catamarqueños Guillermo Andrada y Lucía Corpacci; el puntano Fernando Salino; y el riojano Fernando Rejal. También estuvieron el diputado santiagueño Ricardo Herrera y el catamarqueño Sebastián Noblega. Entre los representantes de las provincias, asistieron a la reunión, el ministro de Industria, Comercio y Empleo de Catamarca, Sebastián Caria; y el ministro de Trabajo, Empleo e Industria de La Rioja, Federico Bazán. En representación del rubro textil, se manifestaron Tomás Karagozian de TN & Platex; Arturo Karagozlu de Colortex SA; Bogos Ekserciyan de Lartex SRL; Luciano Galfione de Fundación Proteger; Santiago Uriarte de Grupo CLAAD; Edgardo Tertzakian de Tecotex SA; Hernán Ebekian de Billabong; Claudio Drescher de Jazmín Chebar; Luis Tendlarz de FITA; y Carolina Carregal de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria. El precio de la ropa sigue en alza.jpg El precio de la ropa sigue en alza Mateo Oviedo/ UNO Otras advertencias Organizaciones empresariales de la provincia de Buenos Aires manifestaron su preocupación ante la reciente baja de aranceles a la importación de productos textiles, calzado e indumentaria. Advierten que esta medida puede generar la pérdida de hasta 50.000 empleos adicionales en un sector que ya sufrió la desaparición de más de 10.000 puestos de trabajo en el último año. Según los empresarios, el sector textil y del calzado se encuentra entre los principales empleadores de la provincia de Buenos Aires y de otras regiones como Catamarca, CABA, Santiago del Estero y Tucumán. En este contexto, indicaron que "de los 30 mil empleos industriales perdidos durante el último año, más de 10 mil corresponden a esa cadena". Asimismo, advirtieron que si no se toman medidas para equilibrar la competencia con los productos importados, la pérdida de empleo podría alcanzar los 50 mil puestos en los próximos m eses. Tela Para poder economizar, más gente se hace su propia ropa Archivo UNO La industria enfrenta serias dificultades para competir en igualdad de condiciones con las importaciones. Indicaron que, debido a la carga fiscal, la falta de financiamiento y la informalidad, "la competencia frente a las importaciones de bienes finales, especialmente de algunos países, se torna claramente desigual y desleal". Además, alertaron que el contrabando y la falsificación de productos afectan gravemente al sector. Un informe del CEU-UIA reveló que "un 33% de las empresas relevadas afirmaron que el contrabando las afectaba negativamente, llegando al 80% en el caso de las empresas del sector calzado e indumentaria". En este contexto piden medidas urgentes para evitar una crisis mayor en la industria. Insisten en la necesidad de una estrategia que combine apertura comercial con políticas de competitividad para la producción nacional. Asimismo, solicitaron la reducción de impuestos a nivel nacional, provincial y municipal para mitigar el impacto de la crisis y evitar un mayor deterioro del empleo en el sector textil y del calzado.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por