30/03/2025 14:37
30/03/2025 14:37
30/03/2025 14:36
30/03/2025 14:36
30/03/2025 14:36
30/03/2025 14:36
30/03/2025 14:35
30/03/2025 14:34
30/03/2025 14:33
30/03/2025 14:32
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 27/03/2025 10:50
Las mejoras más significativas se registraron en el África subsahariana, donde las trabas burocráticas y los obstáculos en las fronteras se redujeron en un 6,5 % (Imagen: Shutterstock) En la última década, las medidas implementadas para agilizar el comercio internacional han permitido reducir costos hasta en un 5%, según un informe reciente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Sin embargo, la entidad subraya que aún queda margen de mejora: con reformas más ambiciosas, esa reducción podría alcanzar hasta 12 puntos porcentuales adicionales. El estudio, que analiza los avances en la simplificación de procedimientos comerciales en diferentes regiones del mundo, toma en cuenta datos actualizados hasta 2024, aunque no contempla los efectos de las recientes tensiones comerciales derivadas de las políticas de Estados Unidos. Avances desiguales en las distintas regiones Según la OCDE, en los últimos dos años, los progresos han sido más notables en aquellas áreas que históricamente han enfrentado mayores dificultades en términos de comercio exterior. Las mejoras más significativas se registraron en el África subsahariana, donde las trabas burocráticas y los obstáculos en las fronteras se redujeron en un 6,5 %. Le siguen Oriente Medio y el norte de África, con una disminución del 4,7 %, y América y Asia-Pacífico, ambas con un descenso del 4,4 %. En el caso de Europa y Asia central, la reducción fue del 3,1 %. A pesar de estos avances, las diferencias entre regiones siguen siendo notorias. La OCDE utiliza una escala de 0 a 8 para medir el grado de facilitación del comercio en cada región. En este indicador, Europa y Asia central lideran con una puntuación promedio de 6,5, seguidos por Asia-Pacífico, América y Oriente Medio, que rondan los 5 puntos. África subsahariana, en contraste, se sitúa en 3,5 puntos, reflejando las mayores dificultades que aún enfrenta el continente en términos de comercio exterior. En Latinoamérica y el Caribe, solo dos países superan los 18 puntos: Colombia (18,07) y Chile (18,03), mientras que otras economías como Costa Rica, Perú, Panamá, Brasil, Argentina y Uruguay se acercan a esa cifra (Imagen: Shutterstock) Países con mejor desempeño en facilitación del comercio Dentro de Europa y Asia central, los países con mejores indicadores en materia de comercio transfronterizo son Países Bajos, Suecia, Noruega, Portugal, Finlandia, Reino Unido, Dinamarca, Luxemburgo, Bélgica y España, todos con calificaciones por encima de los 20 puntos en una escala cuyo máximo es 22. En Norteamérica, Estados Unidos encabeza la lista con 20,32 puntos, seguido de cerca por Canadá (19,91) y México (18,33). En Latinoamérica y el Caribe, solo dos países superan los 18 puntos: Colombia (18,07) y Chile (18,03), mientras que otras economías como Costa Rica, Perú, Panamá, Brasil, Argentina y Uruguay se acercan a esa cifra. En el extremo opuesto, Venezuela, Barbados, Bahamas, Antigua y Barbuda, Belice y Surinam registran menos de 8 puntos, lo que refleja las barreras que aún persisten en sus procesos comerciales. Por su parte, la región de Asia-Pacífico presenta algunos de los países con procedimientos más eficientes en materia de comercio exterior, entre ellos Corea del Sur, Hong Kong, Japón, Singapur y Australia, todos con puntajes superiores a 20. China, aunque con avances, se mantiene a cierta distancia con 17,80 puntos. El llamado a seguir avanzando A pesar de los progresos registrados, la OCDE advierte que es necesario redoblar esfuerzos para cerrar las brechas normativas y mejorar los marcos regulatorios que faciliten el comercio global. La entidad insiste en que, si bien las reformas aplicadas han generado beneficios tangibles, la implementación de políticas más agresivas en la reducción de trámites y costos permitiría un impacto aún mayor en la economía mundial. Con estos datos, queda en evidencia que la facilitación del comercio ha avanzado, pero aún hay retos pendientes. La eliminación de barreras, la digitalización de procesos y la modernización de la infraestructura aduanera seguirán siendo clave para la competitividad de los países en el escenario global.
Ver noticia original