01/04/2025 05:17
01/04/2025 05:17
01/04/2025 05:17
01/04/2025 05:17
01/04/2025 05:17
01/04/2025 05:17
01/04/2025 05:16
01/04/2025 05:16
01/04/2025 05:16
01/04/2025 05:15
» Elterritorio
Fecha: 30/03/2025 03:10
Son en total 800 los arroyos que forman parte de la red hidrográfica provincial. Llevan relevados seis cursos de agua. domingo 30 de marzo de 2025 | 0:45hs. Llevan relevados seis cursos de agua. //Foto: Gentileza. El Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables, lleva a cabo un relevamiento y muestreos de los arroyos para determinar principalmente la calidad del agua in situ y los parámetros que se podrían ver amenazados para el uso potencial del recurso. En estos momentos, el mundo tomó plena conciencia de la importancia del agua dulce y la importancia de abogar por la gestión sostenible, como se hizo en el Día Mundial del Agua, que se celebra anualmente cada 22 de marzo. Franco García, director de Impacto Ambiental, detalló a El Territorio que en 2024 empezaron a realizar los muestreos de arroyos en Misiones. “Hemos realizado hasta la fecha seis cursos de agua relevados, ellos son los arroyos San Francisco (Andresito), Tupicuá y Casualidad (Wanda), Macuco (Dos de Mayo), Mártires e Itá (Posadas)”. Sostuvo que ello representa “un punto de partida para continuar realizando muestreos en todo el territorio provincial y generar base de datos de la calidad de nuestros arroyos”. En cuanto a la cantidad, indicó que actualmente 800 arroyos forman parte de la red hidrográfica provincial, por lo que la idea es seguir realizando muestreos en los municipios. Ante la sequía Ante el período de sequía influenciado por el fenómeno de La Niña, señaló como “muy importante que se protejan nuestros cursos de agua y aprovechar también para llamar a conciencia a todos los misioneros y misioneras para el uso racional del agua. Arroyos que garantizaban un caudal mínimo, hoy empiezan a verse amenazados por este fenómeno, provocando la desaparición temporal de los cursos de agua. Es por ello, que se debe abordar la gestión de nuestros recursos hídricos de manera integral y articulada con los municipios afectados”, añadió García. Procedimiento del muestreo En cuanto a la logística que se tiene en cuenta a la hora de realizar los muestreos, indicó que consiste en una planificación agendada, ya que hay que preparar todo el equipo para salir a campo y tener en cuenta que los días previos no haya pronosticadas precipitaciones en el área, ya que los resultados obtenidos pueden verse alterados. “El procedimiento de muestreo consiste en un análisis previo del punto de toma de muestra mediante imágenes satelitales en gabinete y un análisis local y regional de la cuenca hidrográfica en la cual se encuentra el punto a muestrear para identificar los usos del suelo que pueden llegar a ser potenciales directos al curso de agua muestreado. Una vez realizado dicho análisis, se definen la cantidad de puntos a muestrear, generalmente un punto agua arriba y agua abajo del punto de muestreo. Luego se colectan las muestras de agua mediante frascos estériles, utilizando ropa adecuada y guantes y se colocan dentro de una conservadora refrigerada con geles refrigerantes, a modo de conservar las muestras, para luego ser enviadas al laboratorio”. A su vez, detalló que, realizada la toma de muestras, se envían al laboratorio central de la provincia de Misiones, dependiente del Ministerio de Industria ubicado en el Parque Industrial de Posadas, que es el encargados de llevar a cabo los análisis en función de los parámetros a analizar. Sobre los resultados obtenidos, el director de Impacto Ambiental explicó “hasta el momento, de los muestreos que hemos realizado en diferentes municipios los resultados que nos han arrojado son de buena calidad, por lo que seguiremos trabajando para conseguir mayores resultados y tener un análisis a escala provincial”. De cara al 2025 Respecto a los desafíos para este año, indicó que tienen previsto “seguir aumentando el número de muestreos en los municipios de la provincia, por lo que próximamente tenemos agendado realizar muestreos en el municipio de Puerto Esperanza, Jardín América y Salto Encantado. Por ello nos ponemos a disposición de los municipios para llevar este servicio ambiental y que puedan conocer la calidad de agua de sus arroyos, para poder luego definir políticas públicas aplicadas a una gestión integrada del recurso hídrico”.
Ver noticia original