Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La versión federal del tema "Hay secretos" fue declarada "de interés municipal" por el Concejo venadense

    » La Capital

    Fecha: 27/03/2025 00:07

    Ante la censura que sufrió la famosa canción de Canticuénticos, dos docentes realizaron una interpretación colectiva de la obra, con artistas de todo el país Como en las épocas más oscuras que vivió Argentina, en los último meses, resurgieron a nivel oficial discursos y prácticas que lejos de defender la “libertad”, propugnan por acallar las voces de pluralidad o las que no cantan o no encajan en la idea de lo que “debe ser”. Fue así que la decisión del Ministerio de Capital Humano de retirar del portal Educ.ar contenidos relacionados a la Educación Sexual Integral (ESI) junto a la canción del grupo Canticuénticos “Hay secretos”, provocó una respuesta creativa por parte de artistas venadenses , a la que se sumaron músicos y cantantes de diversos puntos del país. La pieza musical que permaneció brevemente censurada y volvió al portal ante el amplio rechazo que causó en la comunidad educativa y artística su eliminación, es utilizada por los docentes en todo el país y en documentados casos, permitió que muchos niños que sufrían abuso sexual pudieran animarse a hablar y encontraran un espacio de contención para hacerlo. Hace unas semanas, culminó el trabajo de compaginación y edición del tema y el video a cargo de sus impulsores Gabriel Zarich y Flavia Boglione . Ellos son una pareja de docentes de Venado Tuerto y ya habían encarado un trabajo similar con una canción de su autoría “La chacarera por la Universidad” , donde también participaron artistas de todo el país. En este caso, la versión federal de la canción “Hay secretos” de Ruth Hillar fue reconocida por el Concejo venadense y declarada “de interés municipal”. arte colectivo 1.jpg Al respecto La Capital dialogó con Gabriel Zarich sobre lo que los impulsó a poner en marcha el proyecto. -¿Se puede decir que esta versión federal de “Hay secretos” es una nueva “travesura” de Utopía Producciones? -Te cuento un poco la génesis. En enero nos enteramos, porque fue de público conocimiento, que el Ministerio de Capital Humano -lo que históricamente era el Ministerio de Educación-, había tomado la decisión de retirar del portal Educ.ar una clase de ESI que estaba compuesta por dos obras artísticas extraordinarias. Una era la canción “Hay secretos” del grupo santafesino Canticuénticos y la propuesta pedagógica incluía también un cuento de María Elena Walsh, también muy bello, para trabajar el tema de los secretos, justamente. Educ.ar es el portal del cual todos los que somos docentes nos nutrimos con materiales pedagógicos que se generaron durante muchísimos años, o sea, es un portal que contiene cuestiones muy valiosas realizadas por especialistas y que todos los docentes del país utilizamos para las clases. Al descubrir que habían “levantado” esa clase, con mi esposa Flavia Boglione, docente que trabaja cuestiones de ESI en el profesorado de Venado Tuerto y desde mi experiencia como docente en la música, nos miramos y dijimos: "Hay que hacer algo. Ante una censura tan burda, debemos viralizar este tema”. Como se ha dicho en algún momento con la censura de "Cometierra": “frente a la censura lectura”, bueno, en este caso frente a la censura, cantémosla, cantémosla y más. >> Leer más: El gobierno dio marcha atrás y mantuvo la canción de Canticuénticos en la plataforma Educ.Ar ¿Y en qué consistió ese impulso? Lo pensamos en el sentido de establecer como una suerte de solidaridad artística con una injusticia que estaba viviendo uno de los grupos musicales más queridos en el ámbito de las escuelas, no solo en la provincia de Santa Fe, sino en todo el país. Fue así que armé una pista instrumental desde el estudio, con una guitarra, un bajo y un bombo y la socialicé a través de las redes de la manera más amplia posible. También hice la convocatoria en el propio muro de Canticuénticos y tenía como pretensión que el que quiera cantar la canción, la cantara desde su lugar. Hay secretos1.png _¿Cuál fue la respuesta? _Muy pronto comenzaron a llegar los mensajes. Obviamente los primeros fueron de nuestros amigos venadenses y de otros puntos de la provincia de Santa Fe. Pero también llegaron mensajes de una aerofonista de Jujuy y su marido que toca el ronroco, una cantante de Neuquén, músicos de Buenos Aires, de Santiago del Estero, San Francisco (Córdoba), gente de Entre Ríos, o sea, se unieron muchas provincias. Así que, cada uno cantó un pedacito muy breve, porque terminamos armando un elenco de unos 50 artistas, y el resultado final se presentó hace poquito tiempo. _¿Más allá de repudiar la censura, pensás que es una canción necesaria? _Cuando los músicos, muchos de ellos docentes, empezaron a circular por el estudio, todos tenían alguna experiencia poderosa con la canción. Todo el mundo tenía algo para decir sobre lo que pasó cuando llegó la canción al aula. Así que lo que yo creía que era una canción necesaria, lo corroboré con creces. Te contaban casos concretos, de sus experiencias concretas. _¿Cómo es el nombre del proyecto y cómo fue la tarea de colectar todo el material y el desafío de organizarlo para lograr este resultado? _Llamamos a esta iniciativa como la “versión federal de la canción ‘Hay secretos’”. En cuanto al armado primero maqueté la totalidad de la canción y, en la medida en que empezaron a llegar las colaboraciones, tuve que seleccionar pequeños fragmentos dada la cantidad de gente que quiso participar. También llegaban propuestas de gente que tocaba instrumentos variados y artistas plásticos. Así que también tuve que bocetar los arreglos instrumentales para ensamblar todo. Cuando el invitado planteaba la idea de estar, evaluaba su registro vocal o su instrumento y le proponía un fragmento puntual de la canción para que lo interpretara. Así que empezaron a llegar los materiales, casi todos grabados en calidad de estudio ya que le dieron tanta importancia al proyecto que los que no tenían estudio propio se preocuparon por ir a grabar a uno para hacerlo de manera profesional. Y como los estudios están bastante estandarizados, así que fue bastante sencillo en ese sentido el ensamble de los materiales. Incluso pudimos armar dúos con artistas que se encontraban en diferentes puntos del país. _¿Cuánto tiempo le dedicaste al proyecto? _Fue un trabajo bastante complejo, pero a mí me divirtió mucho personalmente. Coincidió con las vacaciones, o sea que cuando estábamos terminándolo fue un trabajo de 24/7, de estar todo el día adelante de la computadora editando, sincronizando los videos con las imágenes y los audios. Fue apasionante ver como se arrancó con la grabación de una guitarra, un bajo y un bombo; se tiró la propuesta y gracias al aporte de muchos artistas, terminamos armando el rompecabezas. _Muchos de los protagonistas de este trabajo son venadenses, pero también hay gente de otras latitudes ¿Ya los conocías? _No los conocía, por ejemplo hay un percusionista de Lincoln (Buenos Aires) que toca una marimba, se llama Carlos Passeggi. Llegar a él fue increíble. Se enganchó porque leyó el mensaje en el muro de Canticuénticos y me dijo: “Quiero estar. Soy amigo de Ruth (Hillar), así que quiero estar porque se burlaron un tema de mi amiga”. Así que, a través él, fue que después llegamos a Ruth, con quien tuvimos una charla preciosa que fue un poco lo que cerró el círculo sabiendo que contábamos con el beneplácito de la autora. _Además de que la autora diera su visto bueno al proyecto, la versión federal de “Hay secretos” fue reconocida en el Concejo Municipal. _ Sí, un grupo de ediles del Concejo de Venado Tuerto propuso la declaración “de interés municipal de la obra”, que se votó en marzo y por unanimidad. Los 10 concejales de la ciudad determinaron que eso era valioso. Lo valoro mucho porque los concejales tienen una legitimidad de origen, están ahí porque fueron votados por la gente y son los representantes de la ciudad. Y que los representantes de la ciudad digan que esto es valioso, me llena de orgullo. zarich2.jpg _¿Quiénes estuvieron encargados de las gráficas del video? _Son dos artistas plásticos, Manuel Fernández dibujó especialmente para esta movida. Escuchó la canción e hizo esos dos trabajos. También se incluyeron obras de Roxana Münger, una artista venadense que hace mucho tiempo que viene trabajando sobre las infancias vulnerables. Y después en el final convocamos a una actriz que se copó con su hija y recreamos de manera con personas reales, la escena de animación que aparece en la versión original de Canticuénticos. ¿Qué perspectivas hay hacia adelante? ¿Tienen algo más respecto al proyecto o está haciendo su camino el tema? El proyecto está haciendo su camino, tuvo hasta reconocimiento oficial y se van sumando cada vez más, las visitas a la página de Youtube. Nos llegan comentarios hermosos respecto del tema y haber podido hablar con la autora de la canción y establecer una charla, fue como lo máximo a lo cual podríamos haber aspirado. Así que en este momento puntual estamos disfrutando del impacto que generó y de un resultado final que está por encima de lo que realmente hubiéramos esperado. ¿Cómo seguirá tu actividad creativa? Está próxima a estrenar una canción para el diputado (Miguel Ángel) Pichetto a partir de la charla que tuvo con (Ernesto) Tenembaum y sus comentarios xenófobos, racistas y cargados de una ignorancia total respecto de nuestra música del norte. Así que esa es una canción más simpática que se llama “Educando al diputado”, un carnavalito educativo sobre el charango. Censura para poner a la ESI en peligro Sobre lo que pasó en principio con la censura de la canción, Flavia Boglione que es titular de la cátedra de ESI en el Profesorado en Educación Primaria del Instituto de Educación Superior Nro. 7, reflexionó: “Lo ocurrido es un ejemplo que nos advierte que lo que está en peligro es la ESI y esto es aún más grave. Hay mucho desconocimiento en los argumentos que se esgrimen ya que la ESI busca lo contrario que adoctrinar. Más bien tiene como objetivo abordar el concepto de sexualidad en todas sus dimensiones, de ahí lo de ‘integral’”. Boglione quien también participó cantando y en la producción general del video indicó que “el concepto ‘integral’ incluye las dimensiones socioafectivas, psicológicas más allá de lo meramente biológico. El aporte que significó la canción en cuanto a la riqueza de todo lo que permite trabajar es inmenso. Desde poder poner en palabras situaciones de distintos tipos de abuso, poder solicitar ayuda, poder expresar sentimientos entre otros”. Puentes que salvan La docente remarcó que “el ámbito educativo aparece allí como ‘puente’ ya que una vez detectado algún tipo de situación se trabaja en red solicitando apoyo a los equipos especializados y haciendo la exposición ante la justicia en caso de ser necesario y según la gravedad del caso”. “Según la ESI -continuó Boglione- sexualidad no es sinónimo de sexo ni de genitalidad. Existen diversas tergiversaciones que circulan en diferentes medios, que son falsas y que son productos de personas que ni siquiera saben cuál es el concepto de sexualidad integral, que es una idea que proviene del campo de la salud entre otras disciplinas que lo abordan”. Boglione remarcó que “La ESI está basada en el respeto por las diferencias, la pluralidad de voces, la prevención de la discriminación, la valoración de la afectividad, el cuidado del cuerpo y la salud en el marco de los derechos humanos. En los lineamientos curriculares se incluye el trabajo integrado con las familias lo cual no sólo garantiza la confianza, sino también la circulación de información acreditada. Recibir este tipo de educación es un derecho para todas las infancias, y más aún teniendo en cuenta que según las estadísticas un gran número de abusos se dan en el contexto familiar”. La autora y la fuerza colectiva Luego de la presentación de la versión federal de “Hay secretos”, Gabriel Zarich, que además de músico y docente es periodista, mantuvo junto a su esposa Flavia una entrevista virtual con Ruth Hillar, la autora del tema. Sobre el final, la cantautora expresó su agradecimiento con todos los artistas que apoyaron el proyecto. “Quiero agradecerles por haber hecho esta convocatoria y a todos los y las artistas realmente un agradecimiento muy profundo porque hemos sentido el gran acompañamiento de querer sumarse y querer estar ahí defendiendo esta canción dándole voz, dándole sonido. Después, por haber puesto su compromiso y su talento”. Hillar destacó que “la versión es hermosa; la verdad que es muy muy hermosa. Nos conmovió muchísimo. Así que otra vez desde mi lugar y desde todos los Canticuénticos, queremos agradecerles. Estas cosas así, colectivas, tienen una fuerza que otras cosas individuales no tienen. Lo que se escucha de esta versión es eso, es la gran fuerza colectiva. Es como una convicción un mantra que se canta juntos. Además, la parte final, con todos los coros, es realmente muy emocionante”. La versión federal de la canción "Hay secretos", puede verse y escucharse en la página de Youtube de Utopía Producciones. >> Leer más: Chacarera por la Universidad, un canto a la educación pública

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por