29/03/2025 21:30
29/03/2025 21:30
29/03/2025 21:30
29/03/2025 21:30
29/03/2025 21:25
29/03/2025 21:23
29/03/2025 21:22
29/03/2025 21:21
29/03/2025 21:20
29/03/2025 21:20
» Radiosudamericana
Fecha: 26/03/2025 18:35
Miércoles 26 de Marzo de 2025 - Actualizada a las: 10:05hs. del 26-03-2025 INCLUSIÓN ESCOLAR El psiquiatra infantil Ernesto Wahlberg, integrante del ICID (Equipo Interdisciplinario en Salud Mental), en diálogo con Sudamericana, analizó el rol de los acompañantes terapéuticos en las aulas y la falta de regulaciones Además, advirtió sobre la crisis salarial del sector y propone modelos alternativos para mejorar la inclusión escolar. De acuerdo con un artículo publicado en La Nación, cada vez hay más acompañantes terapéuticos en las aulas y los colegios no sabrían cómo abordar la situación. Conforme a esta información, algunos grados tienen hasta siete integradoras en simultáneo; al aumentar los diagnósticos, esta situación es más frecuente; las familias explican que resultan fundamentales para sus hijos. Según Ernesto Wahlberg, psiquiatra infantil del ICID (Equipo Interdisciplinario en Salud Mental), la situación generó un debate en la comunidad educativa y entre los profesionales de la salud. “Lo primero que quisiera aclarar es que, si bien la Asociación de Colegios Privados está preocupada por la situación, los ejemplos que han dado son excepcionales. Nunca conocí un aula con siete maestros integradores, como se mencionó en un artículo reciente”, Wahlberg. error cargando audio... El especialista destacó que la figura del acompañante terapéutico es importante para la inclusión de niños con trastornos del espectro autista (TEA) y otras dificultades. “Años atrás, muchos niños que no podían ingresar a la escuela común ahora pueden hacerlo con apoyo, además de la adecuación curricular especial para adaptarlo a su entendimiento”, afirmó. Uno de los principales problemas que enfrentan las familias y las instituciones es la dificultad para conseguir acompañantes terapéuticos calificados. Wahlberg señaló que el sistema está desbordado y que los honorarios no se han actualizado acorde a la inflación: "Desde octubre del año pasado no se han actualizado los honorarios. El último aumento fue del 1% y ya pasaron cinco meses sin ninguna modificación. Esto genera dificultades para encontrar profesionales disponibles". Además, el psiquiatra remarcó que el acceso a estos apoyos no es equitativo: "Muchas familias deben cubrir un plus adicional para asegurar la continuidad del acompañante. No todos pueden permitírselo". Para Wahlberg, una posible solución sería replicar modelos de otros países como España y Estados Unidos, donde los colegios cuentan con personal propio capacitado para asistir a los estudiantes con necesidades especiales. "La propuesta es que las escuelas tengan un acompañante pedagógico propio, que forme parte del plantel docente", sugirió el experto. Sin embargo, reconoció que esto no está contemplado actualmente en la legislación argentina y que la implementación requeriría cambios en las normativas provinciales y nacionales.
Ver noticia original