Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Rusia prioriza un alto el fuego en el mar Negro en las conversaciones con EEUU sobre Ucrania

    » Diario Cordoba

    Fecha: 24/03/2025 21:25

    Moscú vuelve a cambiar el foco de las conversaciones de paz en Arabia Saudí con representantes de EEUU. Tras el acuerdo de alto el fuego parcial contra las infraestructuras energéticas, que por el momento no ha llegado a materializarse ante las evidencias de que los bombardeos contra dichos objetivos en territorio ucraniano han continuado produciéndose, el Kremlin, por boca de su portavoz, Dmitri Peskov, ha asegurado este lunes que la prioridad de su equipo negociador es ahora la seguridad de la navegación en el mar Negro. Moscú aspira a recuperar la denominada Iniciativa de Cereales del mar Negro, un cese de hostilidades en esas aguas comunes con el objetivo de permitir a Ucrania exportar grano a sus clientes y apuntalar la seguridad alimentaria mundial. "En primer lugar, la seguridad de la navegación", dijo Dmitri Peskov, portavoz presidencial, en su rueda de prensa telefónica diaria, enfatizando a la vez la versión de que la propuesta partía del propio presidente Donald Trump. El mencionado programa se firmó en julio de 2022 con la ONU como garante y preveía un mecanismo de vigilancia de los buques graneleros que partían de puertos ucranianos con cargamentos de productos agrícolas. Fue la propia Rusia la que lo denunció un año después, sembrando de nuevo la incertidumbre de un alza de los precios de estas materias primas. Sin embargo, la audaz e innovadora actuación de la Marina ucraniana, que no posee grandes buques de guerra, pero que ha logrado hundir a un tercio de la flota rusa en esas aguas gracias a drones marítimos, permitió que la segunda potencia agrícola mundial mantuviera sus líneas marítimas abiertas y continuara exportando grano. El resultado de todo ello ha sido el hundiminento de más de una veintena de buques de guerra rusos, incluidos algunos emblemáticos como el buque insignia Moskvá, un crucero de la clase Slava de 186 metros de eslora, presentado inicialmente su neutralización en abril de 2022 por las autoridades militares rusas como "un incendio". Los restantes buques han tenido que abandonar el puerto de Sebastopol, en la Crimea ocupada, y se han refugiado en el de Novorossisk, más al este, en territorio de la Federación Rusa reconocido internacionalmente. Todo ello hace pensar a los observadores que cualquier alto el fuego en las aguas del mar Negro beneficiará principalmente a la Marina rusa, ya que le permitiría volver a navegar sin afrontar el peligro de los drones marítimos. Las conversaciones están teniendo lugar en el hotel Ritz Carlton y de la parte rusa están representados el presidente del comité de Asuntos Internacionales del Senado ruso, Grigori Karasin y un consejero del director del Servicio Federal de Seguridad (FSB). Ucrania, por su parte, ha enviado a la capital saudí al ministro de Defensa, Rustem Umérov. Más de 10 horas Las conversaciones entre representantes rusos y estadounidenses se prolongaron durante más de 10 horas, deteniéndose en tres ocasiones para comer. Pese a las expectativas suscitadas, a media tarde el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, se encargó de rebajar la atmósfera cuando informó desde Moscú que no estaba prevista la firma de ningún documento. Paralelamente, en Moscú se desarrollaban conversaciones entre representantes rusos y la secretaria general de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), Rebecca Grynspan, para hablar precisamente de "seguridad alimentaria". Entre tanto, los bombardeos prosiguen, ajenos a cualquier dinámica negociadora en la capital saudí. Un ataque aéreo ruso contra la población de Sumy, en el norte de Ucrania, se saldó con 74 heridos, incluyendo 14 menores de edad. El ministro de Exteriores ucraniano, Andriy Sibiga, ha instado a las autoridades rusas a "dejar de hacer declaraciones vacías sobre la paz" y "dejar de bombardear" de una vez. El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha asegurado haber ordenado a su Ejército dejar de bombardear la infraestructura eléctrica, aunque ello no puso fin a los ataques, de los que se culpan ambas partes. Estos ataques son un elemento clave en las estrategias militares de ambos países: Rusia pretende mermar la moral de la ciudadanía para dificultar la vida cotidiana en un país que requiere de calefacción en buena parte del año, mientras que las fuerzas de Kiev buscan mermar la capacidad de Rusia de exportar gas y petróleo, su principal riqueza.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por