Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La inesperada conexión entre Paul McCartney y el diseñador argentino que brilló en los shows sorpresa de Nueva York

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 25/02/2025 04:31

    Paul McCartney dio shows sorpresa en Manhattan: las entradas se agotaron en minutos después del anuncio. REUTERS/Toby Melville Dice que fue como el día que terminó la facultad. El mismo cansancio bajándole por todo el cuerpo, la misma alegría, la misma emoción, una intensidad que no sabe bien cómo poner en palabras. “En realidad fue como el día que me recibí pero todavía más intenso”, dice Santiago Pozzi, el ilustrador argentino que diseñó los pósters de los shows sorpresa que Paul McCartney dio hace algunos días en Nueva York. Las litografías diseñadas por Pozzi no sólo se vendían en el Bowery Ballroom, el auditorio del sur de Manhattan en el que el ex Beatle dio sus conciertos, sino que, a diferencia de lo que suele hacer, McCartney esta vez sí público en el feed de su Instagram el arte gráfico promocional del que se había ocupado el argentino. “En el feed siempre sube fotos suyas para promocionar sus presentaciones, no los pósters que se diseñan. Por eso fue todavía más fuerte, cuando vi esa publicación realmente no lo podía creer”, le cuenta Pozzi a Infobae. No es la primera vez que Santiago Pozzi, un diseñador gráfico de 40 años criado en Venado Tuerto que vive desde los 10 en Buenos Aires, ilustra el show de un artista internacional. Sí es la primera vez que su arte está al servicio de alguien de la escala de McCartney, uno de los músicos más importantes de la cultura pop del siglo XX. Y, sobre todo, es la primera vez que sus diseños son para acompañar el show del artista cuyas canciones cantaba con sus hermanos en el auto de su mamá cuando era un nene y ahora canta con su hijo. La educación sentimental “Al ser Paul McCartney, cobró mucha más relevancia el trabajo que hago. Es un artista que, en mi caso y en el de un montón de gente, escuchamos desde que nacemos. Desde siempre me encantaron Los Beatles y la carrera solista de McCartney, toda esa obra siempre fue una presencia muy importante en mi educación musical”, describe Pozzi. La obra de Pozzi está inspirada en el arte psicodélico y combina tres siluetas de distintos momentos de la carrera del músico británico. Esta vez, el diseño que hizo no fue por encargo sino puro impulso creativo. “Cuando me enteré de que venía Paul a la Argentina -que tocó en Buenos Aires y en Córdoba en octubre del año pasado- me puse a pensar un diseño y me contacté con todas las empresas de merchandising y productoras con las que vengo trabajando hace unos quince años a ver cuál tenía la licencia de los shows en Argentina”, explica. Ofreció bocetar un diseño para promocionar esos conciertos y se puso manos a la obra. “El proceso es así: las empresas de merchandising me contratan, presento bocetos con propuestas, a veces se eligen, a veces no, pero ese proceso de pruebas siempre se paga”, cuenta Pozzi, cuya obra se inspira en la corriente psicodélica de los años sesenta y setenta que lo atrajeron desde la primera vez que se cruzó con esas tipografías y esos colores. “Mandé el boceto de lo que había pensado para Paul, le hice algunos ajustes y quedó seleccionado, pero pasaban los conciertos y no se usaba. No se usó en los de Argentina porque ya había algo previsto, ni en varios conciertos que siguieron, hasta que me avisaron que los usarían para estos shows sorpresa en Nueva York”, dice el diseñador gráfico formado en la Universidad de Buenos Aires. A la alegría de que finalmente usarían su diseño para las litografías vendidas en el show se sumó la sorpresa de la publicación en el perfil de Instagram del mismísimo McCartney. Una “mamushka” de McCartneys “Diseñar un póster es algo bastante intuitivo. Pensar es un proceso que te ponés a hacer después de plasmar algunas ideas en un boceto sin darle mucha vuelta. En algún momento una de esas ideas te parece que tiene potencial y la empezás a desarrollar”, describe Santiago. La idea que le sirvió de punta ovillo del que empezó a tirar fue la de superponer tres siluetas, cada una dentro de otra. Pozzi se crió en Venado Tuerto y se formó en la UBA. Foto: Jean Paul Pastor Guzmán “Cada silueta representaría una etapa distinta de la trayectoria de Paul. Arranca por la de Paul en su época Beatle, después es un Paul más Wings y la que contiene a esas dos es un McCartney más contemporáneo”, cuenta. La pregunta siguiente fue qué poner dentro de las siluetas. “Empecé a incluir elementos que hacen referencias a canciones de Paul en sus distintas etapas. Hay imágenes que remiten a canciones como ‘Blackbird’, ‘Jet’, ‘The long and winding road’ y ‘Venus and Mars’, por ejemplo”, describe el artista argentino. Esas referencias se superponen en su diseño, que también remite a “Mother nature’s son”, una canción del Álbum Blanco que está entre las preferidas de Pozzi y que sirve de excusa para que la naturaleza, muchas veces presente en el arte psicodélico, haga su aparición. Los últimos ajustes llegaron cuando supo que el póster se usaría para Nueva York. Le pidieron que incluyera algunos elementos gráficos que aludieran a esa ciudad, así que sumó una manzana -por aquello de “la Gran Manzana”- y una Estatua de la Libertad. El diseño estaba listo para salir a la venta: las litografías oficiales se vendieron a 50 dólares y las serigrafías, a 80. Un recorrido nacional e internacional En la década y media que lleva dedicándose a ilustrar música -también ha diseñado el arte gráfico de algunas tapas de libros-, Santiago Pozzi estuvo a cargo de pósters de shows como el primero que dio Tame Impala en la Argentina, en Niceto, y de bandas como Pearl Jam o Queens of the Stone Age. Una ilustración del artista argentino para promocionar una presentación de la banda Pearl Jam También ilustró el póster de una presentación de Lito Nebbia en el mítico bar La Perla de Once, donde compuso hace más de medio siglo “La balsa”. Y distintos proyectos de la banda Los Espíritus, incluso colaboraciones entre algunos de sus integrantes y otros artistas. “Por un lado, trabajar con bandas grandes siempre está buenísimo, implica una llegada más grande y ayuda a que te conozcan cada vez más en esta industria. Por otro lado, cuando trabajo en proyectos más chicos tal vez tengo más cercanía a la confección de ese proyecto, voy al estudio de grabación, al lugar en el que se toman las fotos de la banda para ilustrar un disco, y esa cercanía también puede ser muy inspiradora para hacer el trabajo de diseño”, describe Santiago. Inspiración psicodélica Cuando tenía 17 años, Santiago Pozzi encontró en una librería un libro con ilustraciones de las canciones de Los Beatles. “Lo compiló el artista Alan Aldridge, con obras de distintos ilustradores de los 60 y 70. Había trabajos de Milton Glazer, Peter Marx e incluso Heinz Edelmann, el autor del arte de la película Yellow Submarine. Con ese libro me metí en el mundo de la ilustración psicodélica”, describe Santiago, que también trabaja en el Museo Nacional del Grabado y, allí, se especializa en la serigrafía, una de sus disciplinas. Dibujar le gustaba desde muy chico, y a partir de esos descubrimientos empezó a dedicar esos dibujos a tipografías de corte psicodélico. “Yo terminé el secundario y viajé un año a California, después estudié unos años cine. En ese entonces no sabía qué era el Diseño Gráfico como disciplina, lo descubrí por esos años y ahí fue que me metí en la carrera”, cuenta el artista. El arte de la película y el disco "Yellow Submarine", una fuente de inspiración para Pozzi Durante su estadía en California, viajaba muy seguido a San Francisco, una de las “cunas” del arte psicodélico, y pudo ver una muestra en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA por sus siglas en inglés) también dedicada a esa corriente artística. En el diseño que hizo para promocionar los shows de McCartney, el tinte más psicodélico está en que hay que detenerse ante la imagen para empezar a decodificarla. Lo que en un principio parece una silueta son en realidad tres, lo que parece un relleno azaroso son referencias a la obra artística del británico. “Jugar con la percepción es uno de los principios centrales del movimiento psicodélico, para que te preguntes si lo que estás viendo está ahí realmente y si hay una realidad más allá de lo inmediatamente perceptible. No es sólo una pieza colorida, sino una pieza que se propone toda esa subtrama”, describe Pozzi, que generalmente dibuja bocetos muy chicos con lápiz y en cuanto encuentra la idea que quiere profundizar, pasa a trabajar a un tablero de dibujo directamente conectado a su computadora. “Solamente siento gratitud, es inmenso lo que pasó en el caso del póster diseñado para los shows de Paul. Es el punto cúlmine de mi carrera”, asegura el artista, que, por contrato, podrá vender 150 serigrafías de su diseño a través de sus redes sociales y su sitio web y quedarse con esa ganancia. Hace algunos días, gente en la vereda del Bowery Ballroom de Manhattan, mirando bajo la lluvia y el frío lo que pudieran ver de los shows sorpresa de McCartney. (AP Photo/Jake Coyle) El día que su póster apareció en las redes de McCartney, lo felicitaron sus papás, su abuela, sus amigos y los padres de sus amigos. Roberto, su tío más “beatlero”, le mandó un audio de WhatsApp de 8 minutos: “Es como un podcast para felicitarme”, cuenta. Gael, su hijo de seis años, es heredero de ese amor por Los Beatles que Santiago cultiva desde chico. Cada vez que puede, elige para escuchar su disco favorito: Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band. Comparten un amor al que se le acaba de escribir un nuevo capítulo. Uno inolvidable.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por