25/02/2025 10:42
25/02/2025 10:41
25/02/2025 10:41
25/02/2025 10:41
25/02/2025 10:41
25/02/2025 10:41
25/02/2025 10:40
25/02/2025 10:40
25/02/2025 10:39
25/02/2025 10:39
» Misioneslider
Fecha: 25/02/2025 07:31
En el comienzo de un nuevo ciclo lectivo, la vuelta a clases no solo implica la reanudación de las actividades escolares, sino también un desafío logístico para muchas familias. Mientras algunos padres pueden llevar y buscar a sus hijos, otros dependen de los servicios de transporte escolar, una opción que, año tras año, se vuelve más costosa y difícil de encontrar. La oferta de combis y micros escolares en el AMBA se ha visto reducida en los últimos tiempos. Los aumentos en los costos operativos, la falta de subsidios y la disminución de la demanda han llevado a muchos transportistas a abandonar el negocio. Esto ha dejado a las familias en una situación complicada, obligándolas a recurrir a alternativas como los pools escolares o aplicaciones de transporte, soluciones que no siempre son ideales. «Justo este año, que más lo necesitábamos, nos quedamos sin combis ni micros«, relata Jorge, un vecino de Barracas que solía llevar a su nieto a la colonia del Club Atlético Independiente en Avellaneda. La falta de disponibilidad de transporte escolar ha generado inconvenientes para muchas familias que antes dependían de este servicio. Según Pablo Camacho, presidente de la Asociación Propietarios Ómnibus Escolares Turismo y Afines (APOETA), la crisis del transporte escolar responde a diversos factores. «El problema radica en que los costos, como el combustible o los repuestos, suben más rápido que la inflación. Sin subsidios ni tarifas reguladas, el servicio depende únicamente de lo que las familias pueden pagar«, explica. Omar Iacobaccio, un jubilado dedicado al traslado escolar, también describe un escenario complicado. «La patente aumentó casi un 100%, las habilitaciones son costosas y semestrales, y el seguro de los vehículos representa un gasto considerable», señala. Además, los recorridos largos hacen que el servicio sea poco rentable, ya que generan más gastos en combustible y tiempo. En cuanto a los costos, el titular de APOETA señala que la tarifa se ajusta al IPC. «Una familia paga en promedio $170.000 por chico hasta 10 cuadras, con aumentos adicionales cada 5 cuadras«, destaca. Sin embargo, cada vez más familias se ven imposibilitadas de afrontar estos costos y buscan alternativas más económicas. En la actualidad, existen 7.500 transportes escolares habilitados en todo el país, con 1.100 de ellos operando en la Ciudad de Buenos Aires. Esta cifra representa una disminución significativa respecto a las 1.600 unidades registradas antes de la pandemia. En cuanto al inicio de clases, en la Ciudad de Buenos Aires el ciclo lectivo para los niveles inicial y primario comenzó el lunes, mientras que en el nivel secundario las clases iniciarán el miércoles 5 de marzo. En la provincia de Buenos Aires, todas las modalidades y niveles darán inicio a las actividades el miércoles 5 de marzo. En resumen, la crisis del transporte escolar ha generado dificultades para muchas familias que dependen de este servicio para llevar a sus hijos a la escuela. Los aumentos de costos, la falta de subsidios y la disminución de la demanda han llevado a una reducción en la oferta de combis y micros escolares, complicando la situación logística de muchas familias.
Ver noticia original