Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Retrocultura Activa | ColecoVision, la consola que amamos recordar

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 24/02/2025 12:52

    Consola ColecoVision | Fabricante Coleco | Autor de la imagen: Evan-Amos Nota anterior: ColecoVision, la consola que amamos recordar El mundo de los videojuegos ha pasado por muchas transformaciones desde sus inicios, y una de las consolas que marcó una era en la historia de los videojuegos fue el ColecoVision. En esta entrega de Retro Cultura Activa, nos sumergiremos en la fascinante historia de esta consola, que, a pesar de su corta vida, dejó una huella imborrable en el corazón de los gamers y un legado que continúa en la actualidad. Gorf (1981) | ColecoVision La llegada del ColecoVision Lanzado en 1982 por Coleco Industries, el ColecoVision llegó en un momento crucial, justo cuando el mercado de los videojuegos estaba comenzando a florecer. Impulsado por la visión de Bernard Stolar, director de marketing de Coleco, este sistema prometía llevar la experiencia de la sala de juegos a los hogares, capturando la nostalgia de los juegos arcade y ofreciendo títulos novedosos. Más allá de su atractivo estético, el ColecoVision contaba con una propuesta técnica sólida que revolucionaría la forma en que jugábamos. Equipado con un microprocesador Zilog Z80, el ColecoVision ofrecía un rendimiento excepcional en gráficos, mostrando una calidad visual notable para su época. Con una resolución de 256x192 píxeles y la capacidad de exhibir hasta 16 colores en pantalla simultáneamente, superaba a sus competidores, especialmente al Atari 2600, en términos de calidad de imagen. Además, el sistema incorporaba un avanzado chip de sonido, proporcionando una experiencia auditiva envolvente que los jugadores valoraban enormemente. Esta combinación de gráficos mejorados y audio de calidad cimentó la reputación del ColecoVision como una de las consolas más innovadoras de su tiempo, convirtiéndola en un héroe olvidado en la historia de los videojuegos. Rocky Super Action Boxing (1983) | ColecoVision Uno de los aspectos más innovadores de esta consola fue su control. A diferencia de otras que ofrecían joysticks básicos de un solo botón, Coleco incluyó un joystick con un teclado numérico en su diseño al que le sumó un segundo botón (A y B). Esta combinación permitió a los jugadores tener un mayor control sobre sus personajes y facilitó la entrada de comandos en juegos más complejos. Además, ColecoVision introdujo varios periféricos especiales que enriquecieron la experiencia de juego. Uno de los más destacados fue el Super Action Controller, que contaba con una tecnología avanzada para su época, incorporando ocho contactos para una mayor sensibilidad y precisión en el control y, esta vez, cuatro botones. Este joystick se popularizó en títulos como Rocky, donde los jugadores podían simular movimientos de boxeo con una experiencia más inmersiva. Este enfoque en la innovación y la usabilidad del controlador del ColecoVision ayudó a que se convirtiera en una de las consolas más queridas de su época, facilitando que jugadores de todas las edades disfrutaran de los juegos sin necesidad de una curva de aprendizaje empinada. Pitstop (1983) | ColecoVision Otro gran avance fue el Módulo de expansión #2 Steering Wheel Controller, un accesorio diseñado para mejorar la experiencia de los juegos de conducción en la consola. Este volante se conectaba al puerto de control y estaba específicamente pensado para juegos de carreras, como Turbo y Pitstop. El diseño del volante permitía un control más preciso y una inmersión mayor al simular la experiencia de conducción de manera más realista que el clásico joystick. Sin duda alguna, marcó un avance significativo en la forma de jugar títulos de carreras en casa. Donkey Kong (1981) | ColecoVision Un catálogo de juegos inigualable Uno de los factores que impulsó la popularidad del ColecoVision fue su impresionante biblioteca de juegos. Desde sus inicios, Coleco supo atraer a los gamers con títulos icónicos. Entre ellos se encontraban Donkey Kong, que se convirtió en un fenómeno cultural, y Zaxxon, que ofrecía una de las primeras experiencias de juego en 3D. Otros títulos memorables incluían el matamarcianos Gorf, Lady Bug (mejor que Pac-man) y el siempre memorable Frogger, cada uno aportando algo único. Los juegos de ColecoVision se caracterizaban por su jugabilidad adictiva y sus gráficos coloridos. Además, muchos de estos títulos fueron adaptaciones de los populares juegos de arcade de la época, lo que permitió a los jugadores disfrutar de experiencias de salón en la comodidad del hogar. Con más de 140 juegos lanzados, la variedad era tal que había algo para todos los gustos. Frogger (1981) | ColecoVision El impacto cultural del ColecoVision El ColecoVision no solo se limitó a ser una consola, sino que se convirtió en un fenómeno cultural. A finales de los años ochenta, era común ver a grupos de amigos reunidos en casa, compartiendo risas y competiciones en sus juegos favoritos. Esta experiencia social se intensificó a medida que las familias adoptaron la consola como una forma de entretenimiento en conjunto. Recuerdo claramente las tardes de verano que pasaba en la casa de mi amigo, donde el sonido de los juegos resonaba en el aire y las risas llenaban el ambiente. El ColecoVision era el rey de nuestra pequeña sala de juegos. Competíamos por los mejores puntajes en Donkey Kong, desafiando a todos a superar nuestros récords que anotábamos en una hoja con lápiz, siempre con una goma a mano por si lográbamos superar alguno. Aquellas eran las épocas doradas de los videojuegos, donde no solo se trataba de jugar, sino de compartir momentos inolvidables con amigos y familiares. Zaxxon (1982) | ColecoVision El legado de ColecoVision en la historia de los videojuegos A pesar de su éxito, el destino del ColecoVision no fue eterno. En 1983, el mercado de los videojuegos sufrió una crisis que afectó a muchas compañías, incluida Coleco. La saturación del mercado, combinada con la llegada de consolas más avanzadas como la Nintendo Entertainment System (NES), hizo que el ColecoVision perdiera su relevancia rápidamente. En 1985, la producción de la consola se detuvo, dejando a muchos aficionados con una sensación de nostalgia por los buenos tiempos. Sin embargo, el legado ha perdurado a lo largo de las décadas. Muchos entusiastas del retrogaming han mantenido viva la llama de esta consola a través de emuladores y remakes de sus juegos clásicos. Eventos y convenciones de videojuegos retro celebran la historia de esta consola, recordando a los jugadores que, aunque el ColecoVision ya no esté en producción, su impacto en la cultura gamer sigue presente. En Argentina fue una consola bastante icónica ya que era ensamblada con licencia de Coleco por Kenia, en Tierra del Fuego, empresa que la distribuía por todo el país. Pitfall II: Lost Caverns (1984) | ColecoVision En la actualidad, el ColecoVision es objeto de admiración y nostalgia entre los coleccionistas y aficionados al retrogaming. En este sentido nos comenta @doctorcoleco, restaurador y especialista en esta consola: “Hoy en día existe una comunidad enorme de usuarios de ColecoVision que coleccionan sus cartuchos y accesorios, y mantienen sus consolas originales como si aún fuera 1982, en funcionamiento junto a un televisor de tubo para que la experiencia sea completa. Por lo general, hay una simbiosis natural entre Coleco y Atari 2600, no puede haber una sin la otra en el rincón retro. Esto, si bien tiene que ver con la nostalgia, también responde a un movimiento cultural que rescata algo muy bueno del pasado y lo reivindica”. Además, la historia del ColecoVision ha inspirado a desarrolladores y diseñadores de juegos contemporáneos. Su enfoque en la jugabilidad, la innovación y la experiencia social sigue siendo relevante en la creación de videojuegos hoy en día. Los desarrolladores a menudo se inspiran en los principios establecidos por consolas como esta, buscando capturar la esencia de lo que hizo que esos juegos fueran tan memorables. Smurf: Rescue in Gargamel's Castle (1982) | ColecoVision El ColecoVision fue más que una consola de videojuegos; fue un hito en la evolución del entretenimiento digital. Con su tecnología innovadora, su amplia biblioteca de juegos y su impacto cultural, dejó una marca indeleble en la historia de los videojuegos. A medida que seguimos explorando el vasto mundo del gaming, es esencial recordar y celebrar a aquellos que nos trajeron estas experiencias inolvidables. Los juegos más icónicos del ColecoVision A continuación, realizamos un breve recorrido por algunos de los juegos más memorables de la consola, que sin duda ayudaron a definir su legado: Donkey Kong : Un clásico que marcó el debut de Mario (aunque en ese momento se llamaba Jumpman ) y estableció el estándar para los juegos de plataformas. En Argentina se hacían competiciones televisivas con esta versión de ColecoVision . Zaxxon : Innovador por su perspectiva isométrica, ofreció una experiencia visual única y una jugabilidad adictiva. Pitfall 2: Lost Caverns : Una evolución significativa del original, este juego amplió la exploración con un diseño más complejo y elementos narrativos. Frogger : Un reto simple pero adictivo, ayudando a una rana a cruzar carreteras y ríos llenos de peligros. Clásico de las recreativas. Cabbage Patch Kids: Adventures in the Park : Aprovechando la popularidad de los muñecos, ofrecía un diseño encantador en un parque temático. H.E.R.O. : Este título destacaba por su mezcla de acción y exploración, llevando a los jugadores a rescatar a mineros atrapados en profundidades peligrosas. Spy Hunter : Un emocionante juego de carreras y combate, donde los jugadores se convierten en agentes secretos al volante de un automóvil armado. También un port de las recreativas. Smurf: Rescue in Gargamel’s Castle : una aventura encantadora que permitía a los jugadores rescatar a los queridos personajes azules. Su tecnología gráfica lo convertía en uno de los más promocionados en su momento. Montezuma’s Revenge : un icónico título de acción y plataformas que desafió a los jugadores con niveles laberínticos y trampas peligrosas. Entre las mejores versiones del título. Gorf: juego de disparos espaciales, matamarcianos clásico con múltiples niveles que aumentaban en dificultad y mantenían a los jugadores en constante desafío.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por