Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Forestales misioneros analizan una reconversión por aranceles de EEUU – MisionesOpina

    » Misionesopina

    Fecha: 24/02/2025 08:18

    El titular de la Apicofom, Guillermo Fachinello, alertó sobre la amenaza que implica para la industria maderera provincial el arancel del 25% que pretende imponer EE. UU. a partir de abril. Destacan la necesidad de una reconversión y de apoyo a las pymes, mientras se advierte sobre la pérdida de competitividad y posibles despidos masivos. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en declaraciones realizadas a bordo del Air Force One mientras se dirigía a Washington, indicó que se baraja la aplicación de un arancel del 25% sobre la madera y los productos forestales, con efecto a partir del 2 de abril, fecha en la que también se espera la entrada en vigor del arancel similar para los automóviles. Al respecto, Guillermo Fachinello, presidente de la Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones (Apicofom) y reelecto de la Confederación Económica de Misiones, alertó sobre el impacto del posible arancel en el sector forestoindustrial y en la economía regional. El referente reconoció la incertidumbre que vive la industria ante medidas que podrían excluirla de dicho mercado internacional. “Realmente estamos con un horizonte muy incierto. Este arancel del 25% si se hace realidad, realmente nos va a dejar a todos fuera de mercado. Imposible competir. Todo el trabajo que venimos haciendo hace mucho tiempo y en los últimos años, el trabajo de capacitación y de financiar a las pequeñas pymes para que puedan exportar, hemos trabajado en crédito, tasa subsidiadas, enseñar a exportar, buscar nuevos mercados. Por eso la encuesta da que tuvimos un incremento de las exportaciones en la madera”, señaló. Ante la inquietud sobre la aparente sintonía entre el presidente Javier Milei y el alto mandatario estadounidense, Fachinello indicó: “Nosotros lo que le pedimos al presidente y al ministro de Economía, y reiteramos en todos los ámbitos que podemos, es una mirada especial a las economías regionales. Seguramente vamos a tener que reconvertirnos, buscar alguna otra alternativa, ir a vender directamente nosotros a pequeñas empresas, lo cual es muy difícil, no tener más intermediarios y también recibir alguna ventaja fiscal. Nosotros necesitamos esta famosa reconversión laboral, una reforma laboral, modernización y el tema logístico”. “Nosotros en Misiones seguimos teniendo el combustible más caro del país. La logística hoy, para llevar un container -para que la gente lo entienda- tenemos que mover 2500 kilómetros para llevar un container al puerto de Buenos Aires para poder exportar, lo cual nos hace mucha desventaja con nuestros países vecinos”, completó. Respecto al efecto del arancel en los precios, manifestó: “Esto va a pagar el comprador de Estados Unidos. La idea es que en Estados Unidos pongan, ellos tienen su madera, por supuesto siempre era más rentable comprarnos a nosotros, la idea creo que del presidente de Estados Unidos es usar lo que tienen dentro de su país. Nosotros tenemos que salir a buscar apoyos desde los municipios, los gobiernos provinciales y nacionales, algunas alternativas para que podamos seguir compitiendo y buscar nuevos mercados, pero el mercado de Estados Unidos, lo que nosotros por ejemplo exportamos a China, vuelve también a Estados Unidos, así que todo dependemos de Estados Unidos. Es el mercado más importante”. “Y lo que más nos duele es un trabajo que hicimos día a día en pequeñas cosas, ahora reclamando los gobernadores el tema de la hidrovía, buscando participación en la hidrovía y transparencia en la licitación, trabajando en la logística, en capacitación de nuestra gente, buscando alternativas en el tema energético. Para que tengan una idea, el mercado internacional, los porcentajes son muy chicos, nunca se habla más de un 4 o un 5% que podés tener de rentabilidad, y si me ponen el 25% (de arancel) va a ser muy difícil llegar a esto”, remarcó. Consultado acerca de si una posible reactivación de la obra pública contribuiría con la situación del sector, el maderero consideró: “La UOCRA está saliendo a pedir también, yo creo que hay que, de nuestra parte, cuando para la obra pública dejamos de tener un mercado importante que es el mercado de los encofrados y la construcción con madera, los techos y las aberturas, así que nos complica mucho. Estamos trabajando en la financiación de algunas viviendas, a ver si podemos traccionar por ahí, pero son nichos muy pequeños que nos van a paliar esta crisis que vamos a tener y la gran producción que tenemos”. Por ello, piden “que nos ayuden por lo menos en reactivar algunas obras de madera o con madera. Desde FAIMA están pidiendo, de muebles hasta techos y ver cómo podemos seguir manteniendo nuestra fuerza laboral que nos cuesta un montón capacitar a esta gente. Y parece un número chico, pero nosotros acá estamos aportando a Misiones más de 100 millones de dólares, que es un número importante y la cantidad de trabajo que damos y lo que eso genera”, sostuvo. En relación con el impacto en el empleo, el titular de la CEM puntualizó: “Han habido reducciones de horas, algunas pequeñas, algunos despidos hubo, pero muy pocos. Enero y febrero son meses muy bajos para nosotros siempre, está difícil medir, pero sí, si empezamos en abril con estas retenciones y no tenemos alguna medida, alguna respuesta, van a haber despidos masivos e incluso cierres de empresas, porque empresas que se dedican a exportar o pequeñas empresas que van a tener que competir con las grandes acá adentro, va a ser muy difícil”, lamentó. Fuente y Gentileza del Video: Misiones Online

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por