24/02/2025 07:51
24/02/2025 07:51
24/02/2025 07:51
24/02/2025 07:51
24/02/2025 07:51
24/02/2025 07:48
24/02/2025 07:47
24/02/2025 07:46
24/02/2025 07:45
24/02/2025 07:45
» Diario Cordoba
Fecha: 24/02/2025 05:26
Desde 1981, año en que nació Afoco, la vida fotográfica de Córdoba no ha parado de crecer hasta convertirse en una de las más ricas del país. Hoy, en casi todas las grandes localidades de la provincia existe alguna asociación de fotógrafos aficionados que promueve en su territorio una intensa actividad cultural e incluso existen varias agrupaciones especializadas por géneros. Una de ellas es la Asociación de Fotógrafos Cofrades, Fococor, que desde su nacimiento en 2016 cuenta con miembros en toda la provincia. Los orígenes de la entidad se remontan a un par de años antes, cuando comenzaron su andadura en distintas redes sociales, donde continúan muy activos divulgando con sus imágenes las diferentes devociones locales. Pero, según nos indica su presidente, José Gabriel Zurera, sus actividades van mucho más allá: la edición de sus carteles de Semana Santa, el concurso fotográfico para no socios, su galardón anual a personalidades cofrades, cursos de formación fotográfica y una gran exposición en torno a la cuaresma que este año se puede visitar en la Sala Arpillera de la Diputación Provincial de Córdoba hasta el próximo día 27 de febrero. Desfile procesional de la cofradia de Nuestro Padre Jesús Amarrado a la Columna de Lucena. / Jesús Cañete La muestra de este año, titulada Herencia, Luz y Fe, cuenta con una selección de 38 instantáneas de 26 socios en la que se pueden encontrar tomas de las advocaciones de pasión y de gloria más importantes de Cabra, Cañete de las Torres, Córdoba, Lucena, Montoro, Pozoblanco, Priego, Puente Genil, Santaella, Rute o Zuheros. En las obras, tanto en color como en blanco y negro, se aprecia el elevado nivel técnico de los fotógrafos, consiguiendo un potente retrato de la religiosidad popular de la provincia. Gran devoción Pero, sobre todo, en estas imágenes se aprecia la gran devoción de los fotógrafos por las cofradías, ya que como indica Zurera, la mayoría de sus compañeros se sienten más cofrades que fotógrafos. Aunque también, explica, algunos se introdujeron en el mundo cofrade a través de la fotografía. Procesión del Nazareno de Priego. / Antonio Jiménez Por ello, sus objetivos se centran más en realizar un preciosista retrato de los distintos titulares de las hermandades, echándose en falta más obras del clásico humanismo fotográfico que tan grandes instantáneas ha dado a la historia de la fotografía. Algo, en parte, muy comprensible, ya que entre los fines de la asociación se encuentra el servicio a las hermandades cordobesas, con las que colaboran regularmente con sus fotografías. Además del tradicional cartel, este año cuentan por primera vez con un importante catálogo de la exposición, editado por la corporación provincial y en la que se reproducen casi medio centenar de obras. La selección de las tomas de esta edición se ha visto muy condicionada por las pésimas condiciones meteorológicas de la pasada cuaresma, que les impidió captar con sus cámaras el normal desarrollo de las estaciones de penitencia. Sin duda, su trabajo es de un gran valor documental, al tiempo que es una herramienta fundamental en la divulgación de la Semana Santa de la provincia. Suscríbete para seguir leyendo
Ver noticia original