Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • 24: LA TERCER MEJOR CAMPAÑA EXPORTADORA DE LA HISTORIA – Santiago Rinaldi

    Parana » Santiagorinaldi

    Fecha: 24/02/2025 04:30

    Con un cierre fenomenal, las exportaciones de maíz de la 23/24 superan las 36 Mt, mientras que los precios locales en dólares alcanzan máximos de ocho años. El mercado del trigo gana dinamismo con aumento de exportaciones y de los precios internacionales. El Reporte del Mercado de Granos BCR, muestra los temas más resonantes de la coyuntura agroindustrial con foco en Argentina. En esta edición, se destaca el gran dinamismo exportador que tuvo el maíz sobre el final de la campaña; la dinámica reciente de los precios domésticos con valores muy atractivos para el maíz; la mejora en el dinamismo exportador de trigo y la amplitud de destinos que se están alcanzando; el nivel de cobertura de DJVE de trigo en relación con compras domésticas; la dinámica del mercado de Chicago en medio de dudas climáticas e incertidumbre de la política de aranceles. 1. Con un último trimestre lleno de récords, las exportaciones de maíz de la campaña 2023/24 serían las terceras más grandes de la historia. Con la publicación de los datos del Intercambio Comercial Argentino por parte del INDEC esta semana, se confirmó el récord de exportaciones de maíz en enero de 2025. Con 2.643.384 toneladas despachadas al exterior, enero superó el máximo registro histórico para el mes en cuestión que había sido alcanzado en la campaña pasada, de 1.927.706 toneladas. La mejora en el récord fue del 37,1%, mientras que superó al promedio de las últimas 5 campañas en un 58,7%. El mes de diciembre ya había sido récord para el mes sumando 2.429.281 de toneladas de maíz exportadas, superando por cerca de 100.000 toneladas al diciembre de la campaña 2020/21. Y todo indica que este febrero también será un récord para el mes. Los datos de NABSA muestran embarques acumulados por 1,8 Mt desde el comienzo del mes hasta el día de ayer, a lo que se le suman las poco más de 1 Mt que ya están programadas para la próxima semana. De esta manera, febrero podría alcanzar exportaciones de maíz por cerca de 2,7 Mt, superando las 2.605.148 toneladas de febrero de 2016 (correspondiente al ciclo comercial 2014/15. A su vez, de concretarse dicho volumen, quedaría por encima del promedio para el mes de las últimas 5 campañas en 1,1 Mt. El desempeño sensacional del maíz argentino en el mercado internacional durante el último trimestre de la campaña, batiendo sucesivos récord de exportaciones mensuales hicieron que las proyecciones se fueran incrementando ante cada nueva revisión. Con estos últimos datos, el cierre de la campaña de maíz 2023/24 podría alcanzar exportaciones por 36,55 Mt, logrando la tercer mayor marca de la historia y un total superior a todas las estimaciones previas. Se recalca que dichos números deberán terminar de confirmarse a final de mes, pero es claro que se concluye una buena campaña en materia de exportaciones de maíz. 2. Al tipo de cambio financiero, las cotizaciones por maíz en máximos de ocho años. Desde la baja temporal de los derechos de exportación, el precio que se paga por los granos sobre el mercado local se ha fortalecido, entre una mezcla de menor carga tributaria y cotizaciones internacionales al alza. Esta combinación ha coincidido con el mantenimiento del dólar financiero en niveles estables, lo que lleva a una revalorización de las toneladas que se negocian en el físico expresadas en dólares. La soja se negocia en AR$ 330.000/t, 14% más en pesos desde que comenzamos el año. Al tipo de cambio financiero, de comparativamente fácil acceso en la actualidad, eso representa en promedio 273 USD/t, máximos desde diciembre del 2022. Por maíz, la pizarra Rosario marca AR$ 217.000/t, aunque durante el último mes se llegó a operar por encima de los AR$ 220.000/t, convalidando el gran momento por las cotizaciones del cereal. Si tomamos el promedio de febrero, al tipo de cambio financiero, la pizarra de maíz llegó a promediar valores máximos desde junio del 2016. 3. El trigo vuelve al ruedo: exportaciones en máximos de tres años Prontos a culminar los tres primeros meses de la campaña triguera, las exportaciones de trigo acumularían ya 4,9 Mt, el mayor volumen embarcado desde la campaña 2021/22. Esto último, inclusive teniendo en cuenta que los embarques de trigo han estado perdiendo la pulseada con los de maíz (de precio más atractivo durante estos meses). Quizás, uno de los puntos más destacables de la performance de esta campaña hasta ahora, es la cantidad de destinos a los cuáles ha llegado el trigo argentino. La diversidad de países ha aumentado en un 40% y la concentración de toneladas embarcadas ha disminuido significativamente. De los 32 países a los cuáles ya se habrían enviado buques con cereal en esta 2024/25, se encuentran naciones africanas, asiáticas y americanas. A diferencia del par de años anteriores, entre los dos primeros compradores no se llega a explicar la mitad del total exportado (en 2023 y 2022 entre Brasil e Indonesia se llevaban el 69% del total). Brasil, el principal comprador de trigo argentino, solo representaría el 27% de las exportaciones hasta ahora, volviendo a parámetros normales previos a la sequía. Seguido de Brasil, Indonesia viene en orden de importancia, con exportaciones a dicho destino por 638.000 toneladas en el primer trimestre del ciclo 2024/25; luego la lista es extensa, sin embargo, las proporciones de envíos se encuentran igualadas entre los tres continentes. 3.1 Cobertura de DJVE Las últimas dos campañas trigueras no estuvieron exentas de complicaciones, ya sean climáticas o regulatorias. Por lo que, la vuelta hacia la normalidad de los patrones de comercio internacional para el cereal siempre es una buena señal. Sin embargo, al tener en cuenta la oferta total sobre el mercado local, la proporción exportada de las toneladas disponibles de trigo hasta ahora es prácticamente igual que la de la campaña pasada a esta altura (aproximadamente el 21% de la oferta doméstica del cereal). Esto se explica en parte, por la dinámica extraordinaria de los precios de exportación durante el último par de meses. Es que la demanda externa por maíz ha sido tan intensa que los precios FOB del cereal inclusive llegaron a sobrepasar en ocasiones a las cotizaciones del trigo, algo completamente inusual pero que marca la coyuntura del momento. En este escenario, los embarques de maíz le han estado ganando la pulseada a los envíos de trigo quitándole el lugar en los programas de exportación. Sin embargo, el hecho de que nos estemos alejando cada vez más de la cosecha de trigo y acercándonos al empalme con la cosecha de maíz ha estado fortaleciendo a las cotizaciones FOB del primero con respecto al segundo, en un marco de revalorización internacional por los precios futuros de trigo, empujando aún más hacia la normalización paulatina entre las cotizaciones relativas de los dos cereales. Nuestras proyecciones de exportación para la campaña se mantienen en 12,8 Mt de trigo, mientras que el USDA espera 11,5 Mt. Por lo tanto, teniendo en cuenta que recién se han registrado 5,3 Mt en DJVE, estas podrían llegar a incrementarse por lo menos en más de un 50% en lo que queda del ciclo. Estacionalmente, el grueso de embarques del cereal se da durante los primeros cuatro meses de la campaña, entre la cosecha argentina y meses antes del inicio de la cosecha sobre el hemisferio norte. Sin embargo, esta campaña global 2024/25 ha sido muy golpeada en términos productivos, de hecho, la relación stocks-uso sería la más apretada en once años. Por lo qué, la demanda externa podría seguir traccionando por lo menos hasta junio/julio frente al relativo desabastecimiento mundial del cereal. Por lo pronto, el sector exportador estaría cubierto en el físico con la proporción más alta de los últimos ocho años teniendo en cuenta el nivel de DJVE actuales de trigo. Con compras que ascienden a 7,9 Mt en el mercado local, el volumen más alto a esta altura en los últimos tres años. Aunque a la inversa, si mantenemos las proyecciones de exportación, la distancia entre las compras actuales y los volúmenes esperados de embarques hasta el final de la campaña es la más alta desde la 2016/17. Por lo que el rango de originación puede ir desde un 45% a un 62% más que las compras actuales del sector, manteniendo así la intensidad de la demanda sobre el mercado local. 4. El trigo lideró las subas de la semana en Chicago, mientras las indefiniciones en la política comercial estadounidense mantienen la volatilidad. Las preocupaciones por posibles daños a los cultivos de trigo de invierno a causa de la extrema ola polar en Estados Unidos y Rusia impulsaron las cotizaciones del cereal en el mercado de Chicago. Tanto en la región de las Llanuras del Medio Oeste estadounidense como en la región del Volga en Rusia, donde se concentra la producción de trigo de invierno en ambos países, las temperaturas mínimas han perforado la marca de -20° C, poniendo en riesgo a los cultivos que no cuentan con una capa de nieve protectora adecuada. Si bien en la región del Volga estas temperaturas extremas son más habituales durante esta época del año, el clima a lo largo de este invierno ha sido más caluroso respecto de los promedios, lo que limitó la acumulación de nieve sobre el trigo en dormancia, dejando los cultivos expuestos a posibles daños por el frío extremo. En Estados Unidos, las últimas semanas han tenido temperaturas muy por debajo de los promedios, lo que ha puesto en alerta a los productores. La situación es particularmente compleja en el estado de Kansas, principal productor del cereal de invierno y donde la cobertura de nieve no ha estado presente o ha sido escasa. En este contexto, el precio de la serie continuada de contratos con mayor volumen operado tocó máximos de ocho meses en el transcurso de la rueda del martes. En el día de ayer, el precio de ajuste fue de USD 220,6/t, aumentando un 3,9% respecto del jueves de la semana previa. Los granos gruesos tuvieron subas moderadas en la semana. El maíz se vio favorecido por buenas perspectivas de exportación para los suministros estadounidenses, lo que se consolidó con el debilitamiento del dólar, y por las dudas sobre las perspectivas productivas en Brasil, con una siembra de la safrinha que sigue retrasada. Para la soja también aparecen los riesgos productivos en Sudamérica, con pronósticos de altas temperaturas en la Argentina que pueden causar estrés en los cultivos. Mientras tanto, siguen las indefiniciones sobre la aplicación de aranceles comerciales por parte de la administración Trump. El presidente norteamericano comentó el miércoles que anunciaría aranceles sobre productos de las industrias de la madera, automóviles, semiconductores y farmacéuticos durante el próximo mes o antes, pero sin dar mayores detalles. Si bien esto despierta preocupaciones sobre represalias contra las exportaciones agrícolas del país, hubo cierto alivio en los mercados de commodities después de que Trump manifestara que un acuerdo comercial con China era posible y que esperaba que el presidente chino, Xi Jinping, visitara Estados Unidos. El precio del futuro del maíz alcanzó máximos de 16 meses durante la semana tas conocerse el dato de ventas de exportación estadounidenses que superó las expectativas del mercado. El contrato de mayor volumen operado ajustó en USD 196,1/t en el día de ayer, lo que implica un alza de cerca del 1% en la semana. Por su parte, la soja ajustó en USD 384,2/t, subiendo un 1,5%. FUENTE: BOLSA COMERCIO ROSARIO Matías Contardi – Blas Rozadilla – Bruno Ferrari

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por