Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Urribarri: «Nos acostumbraron en estos nueve años a agachar la cabeza y a perder elecciones»

    Concordia » Diario Del Sur Digital

    Fecha: 23/02/2025 10:21

    El ex gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri encabezó este mediodía un encuentro con «mateada» de por medio en el Club San Martín de Villa Zorraquin. Ante unas 200 personas aproximadamente, Urribarri, quien fue el único orador, recordó el momento en que fue detenido, el 19 de noviembre de 2024, y los días que pasó en la Unidad Penal 1 de Paraná. También rememoró los logros de su gestión. «Hicimos 154 escuelas nuevas en Entre Ríos. Hace nueve años dejé de ser gobernador y no sé si se hicieron cuatro escuelas», enfatizó. Además, evocó los días en que acompañó a la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner tomando decisiones trascendentales que le generaron enemigos de peso, como las patronales agropecuarias o el Grupo Clarín. «Ese ensañamiento que tienen con nosotros es por haber sido parte, junto a Néstor y Cristina y un puñado de dirigentes, de haber encabezado un proyecto político que, por primera vez en la historia de la historia moderna, la hacia cosquillas pero también algún dolor de cabeza al poder real con decisiones y políticas de Estado. Tenemos el orgullo de haber sido protagonistas», dijo Urribarri quien a su vez sostuvo que no quiere ser «ejemplo de nada». Criticó a dirigentes entrerrianos sin nombrarlos. Dijo que el peronismo se encuentra en estado vegetativo. «Nos acostumbraron en estos nueve años a agachar la cabeza, a perder elecciones. A pesar de la tormenta y la copiosa lluvia que se desató poco antes de las 11 de la mañana, más de 200 personas se congregaron en el club de la zona norte. Muchas familias se entremezclaron con algunos dirigentes sociales o y gremios. La Unión Ferroviaria estuvo presente y se trató del único gremio que estuvo presente identificado con sus banderas. Uno de los ex concejales consultados admitió que se esperaba mucha mas gente («más dirigentes», enfatizó) pero sostuvo el temporal fue un factor inesperado que jugó en contra. Urribarri llegó cerca de las 11:30 y comenzó a saludar a la concurrencia, Sin disimular las lágrimas, se mostró emocionado con quienes le manifestaron su afecto. «Se dijeron algunas cosas equivocadas, erróneas; este encuentro no era nada mas ni nada menos que esto; poder darles un abrazo a tantos compañeros que se de buena fe que hubiesen querido a darnos un abrazo a mí y a Pedro (Báez)» y no pudieron», indicó. Durante varios pasajes del encuentro, se proyectaron testimonios de personalidades que fueron consultados para la reunión y recordaron algunas anécdotas del paso por la función pública de Urribarri. Pero, el primer intervalo, fue destinado a la ex presidenta de las Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, fallecida en 2022. El ex mandatario recordó que en febrero de 2020 tomó el último mate con ella, quien le entregó una carta a Urribarri, en ese momento embajador ante Israel, para entregar al Papa Francisco. «Era una persona con muchas agallas», indicó a referencia a la referente de los organismos de derechos humanos. Posteriormente se proyectaron mensajes de los periodistas Daniel Tognetti, Alejandro Apo y Víctor Hugo Morales. La causa penal El 19 de noviembre de 2024, a pesar de que aún no había una condena firme en su contra, Urribarri fue detenido por delitos contra la administración pública. El exmandatario había sido condenado en 2022 a 8 años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, pero estaba en libertad porque en el proceso seguían vigentes apelaciones de su defensa. El ex mandatario dijo que el ese día, cuando fue detenido y trasladado a Paraná, sucedió algo que «nadie esperaba que sucediese». «Fue una locura lo que hicieron. No lo hicieron con nadie. Hay dirigentes de todos los partidos a los que, al igual que yo, les han concedido hace siete, ocho o diez años un recurso federal para llegar a la Corte Suprema y andan paseando por el mundo. Pero a mí me privaron de la libertad porque temían que me vaya en un bote al Uruguay», dijo. Más adelante, recordó que su esposa le dio un libro que contenía una frase que lo marcó. «Dice que ‘el sufrimiento en la vida de cualquier persona es proporcional al tamaño de su ego’. Ahí encontré un poco paz porque si hay gente que me conoce sabe que puede tener 1.000 defectos pero no tengo egos». A su vez, recordó que en el viaje a Paraná se hizo muchas preguntas. Entre ellas, si iba a poder afrontar los próximos días «sin miedo», Y a lo que mayor miedo le tenia era a perder la dignidad ante una situación a la que calificó de «injusta e ilegal». «Para mí no ser digno hubiera sido perder la esperanza y bajar los brazos. Y no bajamos los brazos, no nos quebramos», recalcó. Además, dijo que las cartas y los mensajes que le llegaban le levantaba el ánimo. «Cosas que llevamos adelante de nuestra gestión», dijo. Por ejemplo, recordó que le enviaron una carta de la escuela «La Lata» en referencia a la primaria N° 34 «Esteban Echeverría» del barrio Nébel. «Esperaron 40 años la escuela y la llamaban ‘La Lata’ porque era de lata. La hicimos a nuevo y fue la primera con ascensor de la provincia», rememoró. Al salir del penal, el 8 de enero pasado debido a una decisión del Superior Tribunal de Justicia hasta que la sentencia quede firme, Urribarri recordó que también se preguntaba que actitud iba a tomar. «Conozco muchas historias de mucha gente que injustamente padecieron situaciones parecidas, iguales o peores que luego ocuparon su tiempo para buscar revancha, venganza. Buscaron ese camino. Lejos está en mi cabeza buscar ese camino porque sería perder el tiempo», remarcó. La resolución 125 «Me gané enemigos importantes», subrayó. Urribarri recordó que, en 2008. el epicentro del conflicto con las patronales agropecuarias fue Entre Ríos. «Tomé la decisión de ponerme del lado de Cristina», dijo. Hasta ese momento, era todo fácil. «Se arrimaban al calor y cuando venía lío se corrían. Pero ahí habia que bancar los trapos. Y nos paramos al lado de nuestra presidenta y nos pasó de todo», recalcó. «Fue un parteaguas, una bisagra». «Nos tiraban con todo. El huevo mas chico era de ñandú. En Basavilbaso me gritaba acá (oreja) éste que vergonzosamente es dos veces senador por haber cortado rutas», indicó por Alfredo De Angeli. Pero sostuvo que los pequeños y medianos productores rurales sabían que la lucha no era con ellos sino con «los que se aprovechaban de ellos. Y después todo salió a la luz», Y la reconciliación se dio cuando «un dirigente del peronismo», en alusión a Jorge Busti, fue por fuera del PJ en la elección del 2011 y sacó un 18 %. Así y todo, el ex mandatario recalcó que obtuvo un 54 %. «¿Díganme si no había votos de peronistas y pequeños y medianos productores? Había votos de entrerrianos que valoraban lo que hicimos» El ex gobernador dijo en 2008 fue el inicio de su relación con Néstor y CFK. «A los pocos días Néstor me pidió que hablase en un acto, el 15 de julio de 2008. Yo no había hablado en un acto de más de 3.000 o 4.000 personas y había cerca de 300.000. En la Plaza de los Dos Congresos, Hablé a lo Pato Urribarri, desde las tripas. Y habló otro gobernador de la provincia de Buenos Aires, que no se caracteriza por hablar de las tripas», dijo en referencia a Daniel Scioli. «Al terminar de hablar, Néstor me dice ‘ahora me doy cuenta porque Cristina hincha tanto con vos’». Desde ese momento, Néstor Kirchner vino en innumerables oportunidades a la provincia antes de su fallecimiento. «El 1° de Mayo vino a Paraná. Había 70.000 u 80.000 personas ese día. Yo firme el decreto para crear el Ministerio de Trabajo en Entre Ríos que después dieron de baja. Lamentablemente un ‘peronista’ dio de baja ese Ministerio», remarcó. También recordó que el 30 de septiembre vino a Concordia. Iba a venir CFK pero se produjo un levantamiento en Ecuador para destituir al entonces presidente Rafael Correa. «Llegó todo transpirado, despeinado, Guille, mi hermano que es medico hace 40 años, a la noche me dijo ‘lo vi un poco demacrado’. Le dije, ‘es un loco, no para’». Casi un mes después, el ex presidente falleció. Urribarri recordó que fue el único gobernador que estuvo en el velorio en su casa del Calafate «con Cristina, con Alicia y con Máximo». «Cristina le decía ‘tu cuerpo no aguantó tu cabeza’, mientras le acariciaba la frente». Fútbol para Todos También hizo alusiones al Grupo Clarín como uno de sus enemigos. «Siendo gobernador, en 2009, mi compañero, que era dirigente de Atlético Paraná, me dijo ‘vos que sos amigo de (Julio)Grondona ¿Por qué no le decís si no nos pueden invitar a participar del Nacional B?’, indicó. De inmediato, se puso en contacto con el mandamás del futbol en ese momento, quien le manifestó que que los clubes de todas las divisionales «se iban por el caño» ya que la parte del león se la llevaba el grupo que televisaba el fútbol, cuando las transmisiones estaban en manos del monopolio que ejercía «Torneos y Competencias». En ese momento, se reunió con CFK y le transmitió las inquietudes de Grondona. «Me dice que sí, que es muy viable pero no te autorizo a decir que hablaste conmigo. ‘Decí que hablaste con un allegado mío’», le recomendó. Salió un poco confundido pero le dijo al presidente de AFA que gente cercana a CFK le había asegurado que era posible que el Estado se hiciese cargo de las transmisiones televisivas. Al día siguiente, volvió a reunirse con la entonces presidenta y le manifestó que Grondona estaba interesado. Luego de consultar a Néstor Kirchner -quien dio su visto bueno a pesar de que no le gustaba Grondona- CFK pidió reunirse esa noche con el dirigente deportivo fallecido en 2014. Cristina le preguntó más tarde a Grondona, cuando estaban reunidos, que pasaba si venia el grupo económico y le ofrecían $ 10 millones más. «No señora mi palabra no tiene precio, no vale ni $ 10 ni $ 20 millones. Lo que diga acá lo voy a mantener», fue la respuesta del mandamás de la AFA. Urribarri recordó que cuando se lanzó «Futbol Para Todos», estaba CFK, Diego Maradona, Grondona y el ministro de Justicia, Aníbal Fernández. «Yo no estaba porque ella no quería que se supiera como fue la historia porque me iban a masacrar. Y lo dice en su libro», dijo en referencia a «Sinceramente», que estaba sobre la mesa No obstante, por ultimo, admitió que el futbol volvió a manos de las cadenas de televisión privadas «cuando asumió en 2015 el innombrable», dijo en referencia al ex presidente Mauricio Macri. YPF estatal También habló sobre la llegada del entrerriano Miguel Galuccio a YPF, en 2012. El ex gobernador confirmó que fue el intermediario entre el parananese y la por entonces presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, en el momento en que la empresa volvió a tener al estado nacional como accionista mayoritario, con el 51%. Urribarri recordó que el 26 de diciembre de 2011 se subió a un avión y se fue a Londres a pasar un día con Miguel Galuccio. «Volví a la noche a Buenos Aires y a partir de ese momento le empecé a mandar mensajes a Cristina diciéndole que tenía algo importante para proponerle”. «En tres temas centrales me gané enemigos para el resto de mis días. pero les puedo asegurar que puedo mirar a mis hijos a la cara, a mis nietos también. Y hace nueve años que ando por las calles. No se cuantos podrán caminar por una calle, por una vereda. No muchos y menos aquellos que convirtieron al peronismo en lo que es hoy, la nada misma». Un PJ «con miedo» y algunas críticas al bordetismo por elevación Urribarri dijo que era entendible que mucha gente dudase del verdadero tenor del encuentro de este mediodía. Sin embargo, lo atribuyó a la situación del PJ entrerriano hoy en día. «El peronismo entrerriano, que se caracterizó por ser un peronismo rebelde, cambió, mutó a un peronismo con miedo, individualista, al egoísmo, y al sálvese quien pueda que hemos visto en las últimas elecciones», expresó. «Hay que estar muy al pedo para dedicar un minuto de la vida a candidaturas o agrupaciones cuando hay un pueblo que sufre las consecuencias de un gobierno realmente dañino y perverso para los trabajadores y las clases más humildes. ¿De que candidaturas quieren hablar?», remarcó. «Es un peronismo de hacer una lista y poner lo que sea ahí adentro. De ser un peronismo con cojones, pasa a ser el peronismo del individualismo». «Hoy tiene que nacer acá en Concordia, donde fue la capital del peronismo, ese ámbito para que jóvenes y no tan jóvenes pueden capacitarse y actualizarse. La militancia esta esperando algo que no sucede hace nueve años: que los convoquen. No solo no los convocaron sino que se destruyó lo que había. El colmo fue ponerle la banda a un gobernador que no es peronista» sostuvo. «Yo me fui entregándole la banda a un peronista. Tenemos que recuperar el coraje, la rebeldía. Tenemos que volver a ser aquellos que incomodamos a mucha gente. No vamos a renovar ni a recuperar al peronismo agachando la cabeza. Nos acostumbraron en estos nueve años a agachar la cabeza, a perder elecciones. Y el peronismo no es perder elecciones ni agachar la cabeza», sostuvo por último Urribarri. Fuente: Guillermo Coduri (Diario Junio) y Diario del SUR Digital

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por