23/02/2025 11:56
23/02/2025 11:55
23/02/2025 11:54
23/02/2025 11:53
23/02/2025 11:53
23/02/2025 11:51
23/02/2025 11:45
23/02/2025 11:44
23/02/2025 11:44
23/02/2025 11:43
Concepcion del Uruguay » La Calle
Fecha: 23/02/2025 07:14
México, Brasil y Chile concentran a las personas más ricas de Latinoamérica en el comienzo de 2025. El magnate mexicano Carlos Slim sigue estando en el primer lugar del listado regional. El magnate mexicano Carlos Slim, fundador del grupo de telecomunicaciones América Móvil (AMX), mantiene su lugar como la persona más rica de Latinoamérica en el inicio de este 2025, con una fortuna estimada en los US$84.300 millones, luego de haberse sumado unos US$4.840 millones en el año a la fecha (21 de febrero), de acuerdo con cifras tomadas del Bloomberg Billionaires Index. Slim controla América Móvil, el operador de telefonía móvil más grande de América Latina, aunque tiene un portafolio de inversiones diversificadas. En el 2024, por ejemplo, invirtió unos US$1.000 millones en aumentar su cartera de producción y refinado de crudo. El millonario mexicano de 85 años tiene diversas participaciones petroleras: invirtió US$602 millones en la refinería PBF Energy, aumentando su participación al 25%, mientras que compró acciones por US$326 millones en el productor de petróleo Talos Energy Inc., con lo que ahora tiene el 24,2%. También participa en la británica BT Group Plc y en el negocio de bienes raíces en España. En segundo lugar, se ubica el brasileño Eduardo Saverin, uno de los cofundadores de Facebook (actualmente Meta), con una fortuna de US$37.700 millones, con una avance de unos US$5.870 millones en el año a la fecha. Fue cofundador de B Capital Group, una empresa de capital riesgo de la cual es co-CEO, enfocada en startups en diferentes etapas de desarrollo, que ya ha invertido US$6.500 millones. En la tercera casilla se sitúa el también mexicano Germán Larrea, con una fortuna de US$35.500 millones (se sumó US$2.700 millones en el año a la fecha), que amasó gracias a su negocio en la explotación de minerales, principalmente el cobre, y la división ferroviaria que conforman el conglomerado Grupo México, del que es presidente ejecutivo. Entre los más ricos de Latinoamérica también se cuenta a la chilena Iris Fontbona y su familia, quienes han construido una fortuna estimada en los US$31.900 millones (con un avance de US$3.420 millones en el año a la fecha) por medio del poderoso Grupo Luksic, que controla empresas en el ramo de los sectores financiero, bebidas, manufacturero, energía, transporte y servicios portuarios. En el quinto puesto figura el brasileño Jorge Paulo Lemann, cofundador de 3G Capital y del grupo cervecero más grande del mundo, AB InBev. Su fortuna actual se estima en los US$22.200 millones, con un avance de US$1.080 millones en el año a la fecha. Un escalón más abajo aparece el colombiano Alejandro Santo Domingo y su familia, con una fortuna de US$15.000 millones, un avance de US$1.290 millones a la fecha. El empresario preside la junta directiva del Grupo Valorem, conglomerado familiar dueño de las tiendas de hard discount D1. Además, es propietaria de inversiones en el sector de transporte, proyectos inmobiliarios, servicios públicos y en medios y entretenimiento. El primer argentino También figura por Colombia David Vélez, cofundador del neobanco brasileño Nubank (NU), con una fortuna de US$13.100 millones, un avance de US$2.820 millones en el año a la fecha. En 2021, David Vélez, y su esposa, Mariel Reyes, se comprometieron a donar la mayor parte de su riqueza mediante el establecimiento de una nueva plataforma filantrópica familiar. Esta, afirmaron, se centrará “en mejorar el conjunto de oportunidades para los niños y jóvenes latinoamericanos más vulnerables y desfavorecidos”. Luego figura el también colombiano Jaime Gilinski, el banquero que rompió el enroque del Grupo Empresarial Antioqueño (GEA), un bloque de compañías que por 40 años tuvo participaciones cruzadas. El banquero sorprendió en 2021 con una OPA hostil sobre Nutresa, una de las empresas del Sindicato Antioqueño. Tras años de puja con el empresariado antioqueño, Gilinski llegó a un acuerdo para entregarles acciones de Grupo Sura y Grupo Argos a cambio del control mayoritario de Grupo Nutresa. Su fortuna es de unos US$12.200 millones (US$3.350 millones más en el año a la fecha). La novena casilla la ocupa el brasileño Marcel Telles, fue cofundador de la firma de adquisición 3G Capital Inc y ayudó a crear Ambev en 1999. AB InBev se formó en 2008 después de fusiones con la belga Interbrew y Anheuser-Busch. En 2023, Telles donó su participación en la cervecera InBev SA a su hijo Max en un paso hacia la planificación sucesoria. Bloomberg Billionaires Index calcula la fortuna del millonario brasileño en US$9.860 millones (unos US$409 millones más en el año a la fecha). El argentino Marcos Galperin, CEO del gigante del comercio electrónico Mercado Libre (MELI), cierra el top 10 con una fortuna de US$9.490 millones, unos US$1.560 millones más en el año a la fecha. Desde su fundación en 1999, MercadoLibre ha revolucionado el comercio electrónico y los servicios financieros en América Latina. Más riqueza para los acaudalados Según un reciente informe divulgado por la ONG Oxfam, unos 204 nuevos milmillonarios surgieron en el mundo el año pasado, lo que equivale a un promedio de casi cuatro a la semana, mientras que su fortuna se incrementó en US$2 billones, tres veces más rápido que el año inmediatamente anterior. En 2024, el número de milmillonarios llegó a 2.769, comparado con los 2.565 del año anterior, y su riqueza conjunta pasó de US$13 billones a US$15 billones al cabo de 12 meses. “Se trata del segundo mayor incremento de la riqueza conjunta de los milmillonarios en un solo año, desde que existen registros”, explicó. Oxfam estima que la riqueza de los diez hombres más ricos del mundo creció en promedio US$100 millones diarios. Brasil, México y Chile aportarán en conjunto más de 177.000 nuevos millonarios en Latinoamérica en cuatro años, a medida que los mercados emergentes cobran mayor protagonismo en la riqueza mundial, de acuerdo al informe Global Wealth Report 2024, que divulga la firma de servicios financieros suiza UBS.
Ver noticia original