23/02/2025 03:30
23/02/2025 03:30
23/02/2025 03:13
23/02/2025 03:11
23/02/2025 02:56
23/02/2025 02:47
23/02/2025 02:46
23/02/2025 02:46
23/02/2025 02:38
23/02/2025 02:35
» Facundoquirogafm
Fecha: 22/02/2025 19:52
Según la Resolución N° 484/2024 del Consejo Federal de Educación (CFE), en 2025 más de dos millones de alumnos de primaria deberán recuperar horas de clase debido a que sus provincias no alcanzaron el mínimo de 760 horas anuales este año. Esto afecta al 42% de la matrícula nacional en el nivel primario. El informe “Calendarios escolares 2025” del Observatorio de Argentinos por la Educación detalla que 11 provincias no llegan al piso de horas requerido para estudiantes de jornada simple. Entre ellas, Chaco y Jujuy tienen las cifras más bajas, con solo 708 horas anuales. También están San Juan, San Luis, Santa Cruz, Chubut, Tucumán, Buenos Aires, Tierra del Fuego, Formosa y La Rioja, con valores inferiores a las 760 horas exigidas. En contraposición, solo ocho provincias cumplen con los 190 días de clase estipulados: La Pampa, Córdoba, Entre Ríos, Río Negro, Salta, CABA, Corrientes y Misiones. Sin embargo, tres provincias (La Rioja, Jujuy y Chaco) ni siquiera alcanzan los 180 días mínimos exigidos por la Ley 25.864. “Es inverosímil que en el 67% de las jurisdicciones no se respete el acuerdo unánime del CFE sobre los 190 días de clase”, advierte Gustavo Zorzoli, coautor del informe. El estudio también subraya la falta de datos oficiales sobre la cantidad efectiva de días y horas de clase que reciben los alumnos. Además, no hay registros públicos sobre presentismo docente y estudiantil, ni sobre el impacto de paros o problemas edilicios en la continuidad escolar. “Es urgente que las provincias implementen sistemas de seguimiento para medir realmente el tiempo escolar”, señala el documento. Especialistas advierten que, además de garantizar más horas de clase, es crucial mejorar su calidad. “El desafío es analizar sinceramente qué tanto se aprovecha el tiempo escolar para un aprendizaje significativo”, sostiene Irene Kit, presidenta de la Asociación Civil Educación para Todos.
Ver noticia original