Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Despejando dudas sobre gastroenteritis en niños con la Dra. Eugenia Santoro: prevención y cuidados en vacaciones – Despertar Entrerriano

    Concordia » Despertar Entrerriano

    Fecha: 22/02/2025 16:36

    En Brasil, un brote de gastroenteritis por norovirus afecta las playas de San Pablo y Florianópolis, generando preocupación entre los argentinos que planearon sus vacaciones allí. Para saber más sobre esta afección y cómo prevenirla, desde Despertar Entrerriano nos comunicamos con la médica pediatra Eugenia Santoro, quien compartió consejos y recomendaciones útiles para las familias, en especial las que toman vacaciones fuera del país. Riesgos y prevención Según lo que nos explicó la profesional la gastroenteritis en niños es una inflamación del aparato digestivo, comúnmente causada por infecciones virales o bacterianas, siendo los virus los más frecuentes. Durante el verano, se registra un aumento de casos, especialmente por el contacto con agua en piletas y playas, lo que hace que los niños sean más vulnerables al contagio, así como también a la deshidratación debido a su mayor porcentaje de agua corporal y muchas veces por su incapacidad para hidratarse por sí mismos si se trata de niños pequeños. “Habitualmente estos procesos infecciosos se resuelven solos, con medidas sintomáticas, con tratamientos generales, ya que son virales en su mayor parte y el sistema inmunitario con el paso de los días lo va eliminando, pero es un proceso que lleva sus días” destacó. Como medidas preventivas para las familias que estén de vacaciones en Brasil durante este brote, recomendó: El consumo de agua potable: que sea de fuentes seguras, de bidones o agua mineral. Higiene: utilizar esta misma agua para el lavado de dientes, de manos, de frutas y verduras. Por una cuestión de costo, también se puede hervir el agua y tenerla a disposición. En las playas tener en cuenta el lavado de manos, realizarlo con alcohol en gel y productos antibacteriales, para los momentos de comida. Alimentación segura: En las playas evitar frutas y verduras que no se hayan lavado adecuadamente, así como también evitar ensaladas de frutas y alimentos de la calle que no sepamos cómo fueron preparados. Se recomienda, más que nada en los chicos que son mucho más vulnerables, siempre optar por las preparaciones caseras. Cuidar a los chicos del agua del mar: intentar que al momento de sumergirse y jugar en el agua los niños no la traguen. Es un poco más complejo de prevenir, pero es importante tenerlo en cuenta. Síntomas y señales de alarma En este sentido la Dra. Santoro señaló que los síntomas incluyen fiebre, vómitos y diarrea. “Esos son los síntomas generales. No siempre tienen los tres; hay chicos que empiezan con vómitos y a las horas empiezan con diarrea, pero no les da fiebre” aclaró y resaltó que los vómitos reiterados son una llamada de alerta para consultar a un médico. “Un chico que está con diarrea pero que toma líquido, que se mantiene en un ambiente fresco, va a ir compensando las pérdidas. Pero un chico que tiene diarrea, fiebre y que además vomite, está perdiendo mucho líquido y tiene mucho más riesgo de deshidratación. Entonces, frente a los episodios de vómitos, sugerimos siempre consultar, salvo que sea de un vómito aislado, sino el concepto general es consultar”. También recomendó consultar ante la presencia de fiebre muy alta, si el chico rechaza los líquidos, si no hace pis, o si aparece sangre en la materia fecal, en esos casos siempre consultar a la guardia y no esperar. ¿Cuál es el tratamiento más recomendado para un niño con gastroenteritis? “El tratamiento en el mayor porcentaje de los casos es sintomático. Es decir, se trata primero los vómitos, dependiendo del caso a veces los vómitos mejoran solos con un rato de ayuno, y después hay que empezar a ofrecerle líquido al chico en forma paulatina”. “Hay que tener en cuenta que el tratamiento se basa obviamente en una dieta, porque es un intestino que está inflamado, que está lastimado, que si tenemos un chico que consume golosinas, o gaseosas por ejemplo, los cuadros se terminan haciendo mucho más largos. Pero hoy por hoy tampoco se usan las dietas estrictas que usábamos en otras épocas, sino que son dietas saludables. Es a base de todos los alimentos que el chico consume en forma habitual, siempre cocido y obviamente manteniendo todas las normas sanitarias”. “El líquido del que hay que proveerles es agua, en los bebés que son chiquitos, leche materna y de fórmula si toman en forma habitual, eso tampoco se suspende. Pero no sustituir por jugos o gaseosas, porque tienen azúcar y pueden inflamar la panza. Entonces, como medida general, es la hidratación a base de agua o teta en bebés, la dieta liviana y en casos particulares se puede agregar, por ejemplo, probióticos, dependiendo del caso del chico”. ¿Cuáles son los errores más comunes que cometen los padres al tratar la gastroenteritis en casa? “Los más frecuentes son el ofrecer, por ejemplo, la gaseosa, que se le saca el gas y se le da, y como más grave es el ofrecimiento de los tés, distintos tipos de tés que también se suelen usar en la diarrea en los adultos, pero a los chicos los desestabiliza en su medio interno, entonces nunca aconsejamos ningún consumo de este tipo. Y lo otro es la medicación, que muchas veces conocemos a un primito o algún familiar que tomó algún medicamento y se usa en los chicos, pero hay que entender que no es lo mismo, y que habitualmente nosotros a los chicos no les damos tratamientos para cortar la diarrea, porque esto es un proceso evolutivo. Entonces, más que nada, los errores vienen por ese lado”. ¿Qué consejos le daría a las familias para disfrutar de sus vacaciones sin riesgos en la salud de los chicos? “Lo que hay que recordar es que el porcentaje de líquido en los chicos es mucho más alto, entonces no solo va a perder líquido por vómitos o por diarrea o por fiebre si enferma, sino también puede perder líquido en los ambientes calurosos, etc. Por ende, por más que el chico no manifieste sed, hay que tener este ofrecimiento continuo de líquido para que tenga una buena hidratación. Y en la alimentación, hay que tratar de no sacarlo tanto del contexto en el que come el chico habitualmente. Porque a veces uno está de vacaciones, se relaja y le ofrece alimentos que el niño no suele comer o que no sabemos cómo se prepararon, entonces, estos son los mayores riesgos al momento de viajar. Y destacar para finalizar el hecho de no olvidarse nunca la higiene de manos, tanto en lo que es la preparación de las comidas como siempre tener en cuenta las medidas generales de higiene al estar en la calle y demás”. Eugenia Santoro. Médica Pediatra, posgrado en adolescencia y ginecología infantil juvenil. Atención en CIPEC. San Martín 490. Turnos al 3454 23 0598 o por WhatsApp +54 9 3454 75 0331. En redes como @draeugeniasantoro (Con la opción de enviar mensajes por esos medios).

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por