22/02/2025 17:17
22/02/2025 17:16
22/02/2025 17:15
22/02/2025 17:14
22/02/2025 17:14
22/02/2025 17:12
22/02/2025 17:12
22/02/2025 17:12
22/02/2025 17:12
22/02/2025 17:12
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 22/02/2025 10:38
En noviembre de 2022, Uruguay presentó formalmente su solicitud para unirse al acuerdo, que recientemente sumó al Reino Unido el 15 de diciembre, siendo el primer país europeo en hacerlo (Foto: Shutterstock) El vicecanciller de Uruguay, Nicolás Albertoni, considera que la incorporación de su país al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP) representaría “una oportunidad comercial enorme“. Así lo expresó en declaraciones recientes, tras su regreso de Japón, donde resaltó la "gran complementariedad" que existe con los países miembros del tratado. En noviembre de 2022, Uruguay presentó formalmente su solicitud para unirse al acuerdo, que recientemente sumó al Reino Unido el 15 de diciembre, siendo el primer país europeo en hacerlo. El vicecanciller remarca que todos los Gobiernos coinciden en que Uruguay “es un país caro“, lo que atribuye a la falta de un proceso de apertura. “Si nosotros somos caros en aduana, cuando entra el producto, claramente en el consumidor final eso termina siendo más caro”, explicó. También destacó que los acuerdos de este tipo inciden en innovación y cooperación. Avances en acuerdos comerciales El 13 de febrero, Albertoni se reunió en Japón con el ministro de Estado de Asuntos Exteriores, Takuma Miyaji, para reforzar el interés de Uruguay en unirse al tratado. Además, sostuvo un encuentro con Kenichi Kobayashi, jefe negociador del CPTPP. Sobre una posible reunión ministerial entre marzo y abril, Albertoni indicó: “Entre marzo y abril podría haber una reunión ministerial de los miembros del Transpacífico, que claramente agarrará al gobierno entrante en plena aterrizada. Entonces, nos parecía de orden, dado que cada semana cuenta desde acá a abril, hacer ese último impulso con un país muy relevante como es Japón". Esto ocurre mientras Uruguay se prepara para el cambio de mando presidencial, cuando el 1 de marzo, Yamandú Orsi asumirá la presidencia tras ganar las elecciones a fines del año pasado. El presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, envió dos toros a su homólogo Xi Jinping, mientras que Mattos obsequió un ejemplar al ministro de Agricultura chino, Han Jun (Foto: Movant Connection) Toros de regalo para abrir nuevo mercado En línea con sus aspiraciones de ganar nuevos mercados, Uruguay obsequió esta semana tres toros a China, como parte de una estrategia para posicionar su genética ganadera en el mercado asiático, principal socio comercial del país sudamericano. El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, explicó durante el embarque de los animales, de razas Hereford y Angus, que este envío busca ser una “punta de lanza” para futuras exportaciones de genética. Destacó que el traslado aéreo de este tipo de ganado “no es usual”. El regalo fue realizado de manera personal por el presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, quien envió dos toros a su homólogo Xi Jinping, mientras que Mattos obsequió un ejemplar al ministro de Agricultura chino, Han Jun. “Esto también tiene un significado. Uruguay ha exportado en el pasado ganado en pie hacia China. Es un gran proveedor de carne ovina, vacuna y menudencias hacia ese mercado y también la expectativa de que también sea un proveedor de genética para contribuir a lo que es el desarrollo de la ganadería en China", afirmó Mattos. Según el ministro, los toros serán destinados a centros de investigación y difusión genética en China. Reconoció que “tres reproductores no hacen las posibilidades de un desarrollo de la ganadería, pero es una señal que puede abrir el camino para que la genética uruguaya pueda estar presente". Finalmente, expresó: “Estamos absolutamente convencidos de que este signo y esta señal van a ser una puerta de entrada que en el futuro de la genética uruguaya va a estar presente en mucho más proporción en el mercado de la República Popular China”. Acuerdo UE-Mercosur y proteccionismo Albertoni también se refirió al acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, que, tras casi 25 años de negociaciones, se concretó el 6 de diciembre durante la cumbre del bloque en Montevideo. Resaltó las "señales muy positivas" que el canciller Omar Paganini recibió en su reciente visita a Europa, y consideró que un plazo de un año sería “razonable” para su ratificación. En cuanto al proteccionismo, Albertoni retomó ideas de su libro “Riesgos del proteccionismo ante un mundo incierto”. Comentó que en los años noventa existían cerca de 40 acuerdos comerciales bajo la órbita de la Organización Mundial del Comercio (OMC), mientras que hoy el número se acerca a 500. “¿Cuál es el riesgo de hoy? Que cuando uno empieza el espiral de proteccionismo, como yo concretamente no respondo con un arancel, respondo con medidas no arancelarias. Vemos que en el mundo, cuando empiezan los espirales de proteccionismo, el espiral se termina encendiendo con barreras no arancelarias", detalló. Por último, Albertoni concluyó que adoptar posturas proteccionistas en un contexto global tan interconectado “ya no solo es un riesgo, sino una irresponsabilidad“.
Ver noticia original