22/02/2025 16:35
22/02/2025 16:35
22/02/2025 16:35
22/02/2025 16:35
22/02/2025 16:35
22/02/2025 16:34
22/02/2025 16:34
22/02/2025 16:34
22/02/2025 16:34
22/02/2025 16:33
Parana » Minutonoticias
Fecha: 22/02/2025 07:51
El encuentro fue presentado como instancia provincial y continuará en reuniones zonales. El programa “Escuelas Con-ciencia Ambiental” propone un trabajo conjunto entre docentes de huerta y de grado. Con un centenar de asistentes, esta semana tuvo lugar en la escuela primaria Nº 3 de Zapala el Primer Encuentro Provincial de docentes de nivel Primario de Técnicas Agroecológicas. La iniciativa fue organizada por el programa “Escuelas Con-ciencia Ambiental”, perteneciente a la dirección general de Entornos Saludables, de la dirección de Políticas Socioeducativas y Equidad La actividad contó con la participación de docentes e integrantes de equipos directivos de escuelas que cuentan con la designación de los cargos de docente de huerta y Maestro Especial de Técnicas Agropecuarias. Con estos cargos, hay siete escuelas que son de modalidad educación Especial: las Nº 1, Nº 7, Nº 9, Nº 13, Nº 16, Nº 17 y Nº 19, que están ubicadas en distintas localidades de la provincia. Los abordajes durante el encuentro giraron en torno a las líneas de trabajo planificadas para este ciclo lectivo por parte de los diversos programas ligados a la temática; además de Escuelas Con-ciencia Ambiental (ECCA), el Programa de Feria de Ciencias y el Programa de Desarrollo Agroalimentario (Proda), dependiente del ministerio de Economía, Producción e Industria, y el área de Entornos Escolares Saludables. “La convocatoria fue muy buena; habilitar este espacio de encuentro entre docentes de una misma materia era algo muy esperado que pudimos concretarlo”, sostuvo María de los Ángeles Granero, a cargo de ECCA. Adelantó que habrá otros siete encuentros presenciales por zona que darán inicio en abril. “Con estas actividades queremos desarrollar el proyecto de intercambio de semillas para que se pueda hacer en toda la provincia, entonces necesitamos referentes en cada localidad para darle curso a este proyecto que va a tener distintas etapas”, precisó. Además, se anunció una partida presupuestaria de 450.000 pesos por parte de la cartera educativa para la compra de insumos vinculados a los proyectos del área de huerta escolar. Los pagos se realizarán en abril y septiembre, y están destinados a la adquisición de material específico para cubrir las necesidades particulares de las instituciones en torno a las huertas. Del encuentro participaron referentes del Proda, autoridades de Formación Profesional Agropecuaria del Consejo Provincial de Educación (CPE); referentes de los distintos programas de la cartera educativa; referentes de la UNCo, y de ECCA. Además, el ministerio de Educación (a través de la dirección Provincial de Políticas Socioeducativas y Equidad) y el Proda firmaron un acuerdo por el término de tres años -desde 2025 a 2028-, que establece el acompañamiento y la articulación técnico/pedagógico de los técnicos del Proda a las escuelas de la provincia que tienen el cargo de Maestro Especial de Técnicas Agroecológicas. Actualización docente El encuentro también sirvió para brindar información a los docentes respecto a la formación en actualización docente en Educación Ambiental que comenzó el año pasado, en articulación con la UNCo. La formación tiene como objetivo el abordaje de todos aquellos contenidos vinculados a la educación ambiental y que pueden ser articulados con el docente de grado. Son siete módulos y se cursa en Zapala. El año pasado se desarrollaron dos módulos completos, y ayer dio inicio el módulo de Educación Alimentaria Nutricional. Aproximadamente participan 80 docentes. “Queremos trabajar los lineamientos pedagógicos del área para que las escuelas que tienen el cargo de maestro especial de Técnicas Agroecológicas, no tengan proyectos totalmente diferentes, sino que respondan a lineamientos pedagógicos e internalicen que el área de huertas escolares, no es sólo tener la huerta y enseñar contenidos de la huerta, sino que hay mucho más para trabajar vinculado a la educación ambiental”, explicó la directora provincial de Políticas Socioeducativas y Equidad, Amalín Temi.
Ver noticia original