Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Día de la Antártida Argentina – Despertar Entrerriano

    Concordia » Despertar Entrerriano

    Fecha: 22/02/2025 16:34

    El Día de la Antártida Argentina se conmemora el 22 de febrero, en recuerdo a la primera vez que se izó la bandera de nuestro país en ese continente. Este día busca enaltecer la importancia de la soberanía y permanencia en este territorio, que mantiene continuidad desde hace 121 años. Gracias a la participación argentina en esta región, es posible realizar diferentes estudios y desarrollos científicos. La historia de la Antártida Argentina En 1902, el Alférez José María Sobral se unió a la expedición liderada por el sueco Otto Nordenskjöld a la isla Cerro Nevado y fue el primer argentino en pasar un invierno completo y hacer ciencia en la Antártida. Allí realizó observaciones meteorológicas como tarea principal, pero también magnéticas, bacteriológicas y geológicas. Sin embargo, el buque Antarctic se hundió, lo que llevó a un rescate exitoso por parte del gobierno argentino, a cargo del Teniente Julián Irízar, que tardó un año. Fue el 22 de febrero de 1904 cuando se inauguró el Observatorio Meteorológico en la Isla Laurie, una instalación científica que se convirtió en la Base “Orcadas del Sur”. Se trata de un hito histórico que marcó el inicio de la permanencia ininterrumpida de la Argentina en este continente. El territorio es uno de los más importantes de la Antártida Argentina y la base se encuentra en funcionamiento desde entonces. En 1951, se abrió el Instituto Antártico Argentino, una institución dedicada a la investigación y desarrollo científico en la región. Gracias a la firma del Tratado Antártico en la Conferencia de Washington en 1959, se aprobó la soberanía nacional en este territorio. La Argentina cuenta con trece bases en la Antártida, de las cuales seis son permanentes (Base Marambio, Base Carlini, Base Esperanza, Base Orcadas, San Martín, Belgrano II) y siete son bases temporarias (Brown, Cámara, Melchior, Primavera, Matienzo y Petrel). Se trata del lugar más frío del planeta: entre abril y septiembre del 2021, tuvo el invierno más gélido del que hay registros, con temperaturas que alcanzaron los -100ºC; y la media fue de -61°C.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por