Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La canasta de los jubilados ronda los 700 mil pesos en Rosario

    » El Ciudadano

    Fecha: 20/02/2025 16:34

    Una pareja de jubilados necesitó 695.635 pesos para cubrir sus necesidades básicas en Rosario. Así lo refleja el informe publicado este miércoles por el Centro de Educación, Servicios y Asesoramiento al Consumidor (Cesyac), que marcan una suba del 3,30% en relación a diciembre. El aumento quedó por encima de la inflación registrada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) para enero (2,2%), y en un año la canasta de jubilados en la ciudad se incrementó en un 108,13%. Los aumentos más importantes estuvieron vinculados al pago de los servicios, alimentos y medicamentos. “El impacto sobre el sector es muy malo”, explicó Ignacio Pandullo, a cargo del informe. “Es un sector castigado desde hace muchos años, que está privado del poder adquisitivo, especialmente en los últimos tiempos, y si bien se ve una desaceleración, obviamente están muy por fuera de la posibilidad de consumir lo necesario”, añadió. La canasta se divide en 246.162 pesos para la compra de productos de bienes masivos y 449.473 pesos destinados al pago de los servicios básicos para el hogar. La medición arrojó un incremento del 3,30% para enero, lo que significa que una pareja de jubilados en Rosario debió destinar 22.251 pesos más que en diciembre para consumir los mismos productos y acceder a los mismos servicios. La suba quedó por encima de la medición del Indec para enero (2,2%), pero similar a la registrada por el Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (Ipec) para Santa Fe (3,1%). Entre los gastos de consumo masivo relevados por el Cesyac, la mayor participación se la llevan los comestibles (35,5%) seguido por los gastos vinculados al consumo de carne (31,2%), bebidas (14,8%), productos para limpieza (9,4%) y frutas y verduras (9,1%). En tanto, en el plano de los servicios básicos, todos los gastos vinculados a los servicios de la vivienda (38,2%) se llevaron la mayor parte de la torta, seguido por alquileres e impuestos (29,4%), servicios para las personas (23,6%) y transporte (8,7%). En tanto, los productos de consumo masivo que mayor aumento registraron en relación a diciembre son los productos de limpieza (4,17%), seguido por los comestibles envasados (1,61%) y las carnes (0,96%), mientras que frutas y verduras (-3,05%) y bebidas (-3,86%) registraron bajas mensuales. A su vez, los servicios para la vivienda (10,95%), fueron los que más aumentaron, seguido por los servicios para las personas (2,12%) y alquiler e impuestos (1,70%), mientras que el rubro transporte se mantuvo sin alteraciones. El informe también pone el foco en los rubros que mayor impacto tuvieron sobre la variación registrada. Ahí aparecen el servicio de energía (24,12%) el pago del API (22%) y la TGI (12,12%) como los ítems de mayor incremento. En el plano alimentos, se destacan los comestibles envasados (1,61%) y en la salud, los medicamentos (1,93%). “La canasta de jubilados tiene una gran afectación hacia alimentos, medicamentos y servicios, porque tienen gastos muy específicos en esos rubros. Cuando hay subas ahí, obviamente impacta especialmente a ese sector de la población”, explicó Pandullo a Rosario/12. El relevamiento realizado por Cesyac viene arrojando aumentos todos los meses. En enero de 2024, la canasta básica de jubilados alcanzaba los 334.226 pesos que, en apenas doce meses, llegó a los 695.635 pesos. En concreto, la variación interanual fue del 108,13% con subas que tuvieron sus picos más fuertes en los meses de marzo (29,60%) y enero (13,62%) del año pasado. “El impacto sobre el sector es muy malo”, detalló el dirigente de Cesyac, que además se refirió a cambios en los hábitos de consumo en los jubilados: “Quedó en la historia la compra mensual o quincenal. Vemos que van comprando un poquito cada día para tratar de estirar al máximo el dinero”. Pandullo señaló que hubo medidas puntuales, como el recorte en el acceso a los medicamentos gratuitos de Pami, que impactan de lleno en esa población. “Es un sector castigado desde hace muchos años, que está privado del poder adquisitivo, especialmente en los últimos tiempos, y si bien se ve una desaceleración, obviamente están muy por fuera de la posibilidad de consumir lo necesario”, indicó. El especialista añadió: “Las jubilaciones quedaron muy atrasadas y los jubilados hoy se paran frente a las góndolas y no pueden consumir lo que necesitan. No solamente en materia de alimentación, sino también en vivienda y, lo más preocupante, en el área de la medicina”. Por último, el integrante del Cesyac consideró que si bien el panorama marca una desaceleración en el nivel de precios en relación a lo registrado en 2024, apuntó que la deuda sigue estando en la recomposición de los salarios y jubilaciones: “Hasta que eso no se haga podemos hablar de números que parecen alentadores, pero que en lo concreto no lo son; porque si bien baja la inflación, se sigue sin poder consumir. Y eso es lo que hoy se observa”. Fuente: Página12

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por