Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Michel afirmó que la tarifa eléctrica final en Entre Ríos es similar a la de Punta del Este y pidió adecuar el VAD

    Colon » El Entre Rios

    Fecha: 20/02/2025 11:30

    ? ? EL COSTO DE LA ENERGÍA EN ENTRE RÍOS: LA POLÍTICA TARIFARIA DEL GOBIERNO PROVINCIAL ES UN FRENO PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO. ? Las tarifas eléctricas en Entre Ríos han alcanzado niveles desproporcionadamente altos en comparación con otras provincias argentinas,… pic.twitter.com/jt3eeewGnI — Guillermo Michel (@MichelGuilleOK) February 19, 2025 Pide que revisen el VAD Atención Esta imágen puede herir su sensibilidad Ver foto Compartir imágen Michel es de Gualeguaychú y fue funcionario nacional hasta que terminó la gestión de Alberto Fernández. “Energía cara, menos desarrollo” “Las tarifas eléctricas en Entre Ríos han alcanzado niveles desproporcionadamente altos en comparación con otras provincias argentinas, afectando gravemente el poder adquisitivo de los hogares y la competitividad de los sectores productivos y comerciales”, planteó en un extenso posteo realizado en la red social equis al que accedióAl respecto, marcó que la energía generada en la represa hidroeléctrica de Salto Grande es vendida a la Nación a 12 dólares por megavatio, “pero los entrerrianos debemos pagar la energía de vuelta a la Nación a 65 dólares por megavatio”.A esto, dijo el dirigente peronista, se le suma el alto Valor Agregado de Distribución (VAD) “que ha sido fijado por el gobierno provincial en el orden de 138 dólares por megavatio, llevando el precio final de la electricidad a 203 dólares por megavatio, ubicando la tarifa final en similar situación que se encuentra por ejemplo en Punta del Este, Uruguay”.La comparación no quedó ahí, sino que también recurrió a ejemplos de provincias argentinas. Sostuvo que, “para evidenciar la desproporción en el costo de distribución de la energía (denominado “VAD”) que fijó el gobierno de Frigerio en Entre Ríos, es fundamental compararlo con otras provincias”.A continuación, lo que mencionó:• Formosa (Recursos y Energía Formosa S.A. REFSA): VAD de 59 USD/MWh. Fuente: Recursos y Energía • Santiago del Estero (Empresa Distribuidora de Electricidad de Santiago del Estero - EDESE): VAD de 77 USD/MWh. Fuente: EDESE. • Buenos Aires (Interior): VAD promedio de 87 USD/MWh. Fuente: Ministerio de Infraestructura de Buenos Aires • Entre Ríos (Empresa de Energía de Entre Ríos - ENERSA): VAD promedio de 138 USD/MWh. Fuente: ENERSA Al respecto, el gualeguaychuense consideró: “mientras que en otras jurisdicciones el costo de distribución (VAD) es significativamente menor, en Entre Ríos el sobrecosto en la factura de electricidad deteriora el ingreso de los hogares con el consecuente impacto en el consumo local, frena la inversión, encarece los bienes y servicios, reduce las ventas y dificulta la generación de empleo”.“La energía es el motor del crecimiento económico y del desarrollo de las economías regionales. Una estructura tarifaria abusiva como la que se implementa en Entre Ríos sólo contribuye a la retracción del sector productivo, afectando a hogares, industrias, comercios y pymes”, reflexionó en el siguiente punto que analizó.¿A qué se refiere cuando habla de “retracción”? Lo argumentó así:• Menos inversión: Las empresas enfrentan costos operativos más altos, disminuyendo su rentabilidad y capacidad de crecimiento.• Menos empleo: La reducción de la actividad económica impacta en la generación de puestos de trabajo.• Menos valor agregado: La producción regional se vuelve menos competitiva frente a otras provincias con costos energéticos más bajos y menos competitivos frente a los mercados de exportación.• Menos consumo y comercio local, ante el deterioro del ingreso de los hogares.Por eso, concluyó que “es imperativo que se adopten medidas que garanticen una tarifa justa y competitiva, permitiendo así el desarrollo económico de Entre Ríos”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por