Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Argentina / Misiones / Economía | El reclamo yerbatero crece y el Gobierno provincial apunta a la acefalía del INYM

    » Voxpopuli

    Fecha: 20/02/2025 09:10

    El kilo del producto en supermercados promedia los 4 mil pesos. El pedido de precio justo ronda el 10 % de ese valor por kilo de materia prima. Advierten de un posible desabastecimiento lo que llevaría a falta de yerba en las góndolas y un aumento de precios que nuevamente no llegaría a los productores. Un amparo judicial obligó a que el INYM siga con todas sus funciones pero el Gobierno anarco capitalista no nombró presidente y de esa forma se mantiene acéfalo y sin poder fijar precios para la materia prima. El Instituto nunca fijó precios de venta para el producto terminado. Pero de todas formas el Instituto lleva adelante algunas acciones promocionando la yerba mate por el mundo. Eso también llama la atención de los productores y cooperativas de Misiones. El bloqueo al transporte de yerba comenzó hace una semana cuando se apostaron frente a dos secaderos de yerba de San Pedro. Y ahora el reclamo se extendió a otros puntos de la provincia misionera: Andresito, Jardín América, Montecarlo, San Vicente, Aristóbulo del Valle y Oberá. «Se está uniendo toda la provincia de Misiones en la protesta», dijo Omar Tabaczuk, uno de los referentes de los productores autoconvocados de San Pedro. «Hay una crisis económica muy grande en la provincia. Estamos pidiendo que los industriales e pongan del lado del productor y puedan pagar un precio mejor», afirmó. En tanto Passalacqua repasó con el ministro del Agro, Facundo López Sartori, la situación de toda la producción primaria de la provincia. Tras la reunión el Gobernador realizó un posteo en sus redes sociales donde señaló que: «Misiones fue, es y será una provincia histórica y esencialmente agrícola. Siempre estaremos del lado de los pequeños productores, máxime en una difícil situación como la actual, particularmente por la actual ausencia del INYM, principal herramienta para equilibrar fuerzas». Tabaczuk sostuvo que la decisión de volver a las rutas para protestar es porque los secaderos “no nos pueden pagar menos de $352,29 pesos y a eso sumarle un 30 por ciento que es la rentabilidad del productor”, lo cual lleva el valor mínimo a 457 pesos por kilo de hoja verde, muy lejos de los $250 que la la industria está pagando en algunos lugares de Misiones. «Puede haber desabastecimiento en las góndolas si los molinos no levantan el precio a los productores», advirtió. Tatiana Martínez, otra de las productoras que permanece firme en la carpa junto a sus compañeros, expresó su frustración y determinación: “Estamos acá en la lucha, esperando por un precio justo. Estamos con la carpa, con nuestras cosas, esperando que nos den una respuesta para así también poder ir a nuestras casas y poder dormir más cómodos”. La productora destacó que la lucha no es solo por ellos, sino por todos los productores de yerba mate de la provincia. “Pedimos acompañamiento de todos los productores que se unan a nuestra lucha, porque somos muchos y estamos pidiendo el precio para todos”, remarcó. A estas voces se sumó Catalina Almirón, otra productora que, a pesar de sus casi 70 años, reafirmó su compromiso: “Voy a seguir adelante hasta las últimas consecuencias. No vamos a ceder, no nos vamos a ir a las casas”. Almirón también hizo referencia a la dura realidad económica, subrayando que el precio actual de la hoja verde ni siquiera alcanza para cubrir los costos básicos de mantenimiento de los yerbales. “El precio no nos permite comprar ni siquiera nafta para seguir macheteando los yerbales”, lamentó, poniendo en evidencia el nivel de crisis que atraviesa el sector. Los productores solicitan a los automovilistas circular con precaución, mientras la lucha por un precio justo persiste, marcada por la convicción de no regalar el trabajo y el sacrificio diario de cientos de familias. En estos momentos la actividad transita lo que se llama «zafriña» donde ingresa poca yerba verde a los secaderos. La cosecha gruesa, donde se mueven mayores volúmenes, va de abril a septiembre. Estos conflictos comenzaron por el DNU 70/2023 que impulsó el gobierno de Milei apenas iniciada su gestión. Esa norma le quitó al Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) la facultad de fijar los precios de referencia para la hoja verde y la yerba canchada (seca, sin molienda) dos veces al año.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por