Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La educación superior y la empleabilidad: un debate internacional

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 20/02/2025 02:58

    La matrícula mundial en educación superior continúa en pleno crecimiento pasando del 19% en el año 2000 al 43% en 2023, segúnvUNESCO. (Imagen Ilustrativa Infobae) La matrícula mundial en educación superior continúa en pleno crecimiento pasando del 19% en el año 2000 al 43% en 2023, según datos recolectados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Pero este incremento tiene varias aristas a considerar ya que la matriculación no es igual a graduación y por otro lado la cuestión geográfica también genera un impacto en el acceso a estudios avanzados. “La tasa de graduación sólo ha subido del 17% al 26% en el mismo periodo y la proporción de graduados que consiguen buenos empleos es aún menor. Se trata de una gran brecha que requiere una cuidadosa consideración, tanto por parte de las universidades como de los responsables de políticas públicas”, plantean desde el Instituto de Educación Superior para América Latina y el Caribe de la UNESCO. Recibirse no siempre es sinónimo de asegurarse una carrera profesional y esto se debe al “creciente desajuste entre las cualificaciones de la educación superior y las demandas del mercado laboral”. UNESCO destaca que, si bien a nivel internacional “alrededor del 70% de los planes nacionales de educación superior priorizan actualmente la empleabilidad”, las universidades no replican ese porcentaje (Imagen Ilustrativa Infobae) Uno de los principales problemas es la falta de sincronización entre la actualización de los planes universitarios y el presente en constante transformación como lo demuestra el impacto de la inteligencia artificial en la educación y la importancia de adquirir las llamadas soft skills o habilidades del siglo XXI que luego son buscadas en los candidatos a contratar por empresas en todo el mundo. Por otro lado, ”el crecimiento económico no ha ido a la par del aumento del número de licenciados en varios países. Esto ha provocado que haya demasiadas personas cualificadas y muy pocos empleos de calidad, sobre todo en los países de renta baja. ¿Cuál es el resultado? Un número cada vez mayor de egresados atrapados en trabajos que no aprovechan plenamente sus capacidades, con dificultades para encontrar un empleo estable o lo que es peor, desempleados”. Crear redes y orientar Desde la UNESCO destacan que si bien a nivel internacional “alrededor del 70% de los planes nacionales de educación superior priorizan actualmente la empleabilidad”, lo cierto es que las universidades no replican ese porcentaje. La práctica profesional previa es un elemento clave en el camino de focalizar en la empleabilidad, aunque también cuenta con otra problemática que es la de las pasantías no remuneradas; un debate que aborda cuestiones éticas sobre el valor del trabajo y que impacta de lleno en aquellos estudiantes de posiciones socioeconómicas complejas que no pueden darse el lujo de gestionar su tiempo en prácticas gratuitas. Las universidades, dice UNESCO, deben asegurarse de que sus servicios de orientación profesional sean conscientes de esta realidad (Imagen Ilustrativa Infobae) Otro tema a tener en cuenta es que más allá del desempeño universitario y graduación las redes de contacto con el mundo laboral no son iguales para todos y para los estudiantes que “Proceden de entornos infrarrepresentados, encontrar un empleo de calidad tras graduarse es aún más complicado. Las universidades deben asegurarse de que sus servicios de orientación profesional sean conscientes de esta realidad”. “Los estudiantes infrarrepresentados varían según las regiones del mundo, pero a mnas, los universitarios de primera generación y las personas con discapacidad”, destacan desde la UNESCO que se encuentra trabajando con la Fundación estadounidense Lumina para dar a conocer iniciativas universitarias innovadoras e integradoras que puedan servir de ejemplo para pensar la educación en vínculo con la vida profesional y el crecimiento personal.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por