Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • “La mecánica de la ‘vieja escuela’ sigue siendo fundamental, pero hoy la tecnología es imprescindible” – Roberto Enrique Ríos – Despertar Entrerriano

    Concordia » Despertar Entrerriano

    Fecha: 18/02/2025 18:19

    En el marco del Día del Trabajador Mecánico, desde Despertar Entrerriano, en la edición N° 107 de “Entrevistados”, conversamos con Roberto Enrique Ríos, un mecánico con experiencia en el rubro desde temprana edad. Con raíces familiares en el oficio, Roberto nos contó sobre sus inicios, la evolución de la mecánica, los desafíos del día a día y la importancia de mantenerse actualizado en un sector en constante cambio. Entrevista: ¿Cómo y cuándo te interesaste por la mecánica? “La mecánica está en mi vida desde que tengo memoria. Mi viejo era mecánico, así que yo me crié dentro del taller. De chico, iba más que nada a jugar, a meterme en ese mundo sin entender mucho. Pero cuando fui creciendo, empecé a ayudar y a aprender. Mi papá siempre quiso que estudiara, así que en un momento tomé un camino distinto y estudié educación física. Sin embargo, la mecánica siempre estuvo presente. Cuando él dejó de trabajar en el taller, yo seguí haciéndole mantenimiento a mi propio auto y al de amigos. Hasta que, finalmente, abrimos un taller juntos y desde ahí no paré más.” ¿Cómo es una jornada de trabajo en el taller? “Cada mecánico tiene su propia manera de organizarse. En mi caso, trabajo con turnos programados. Recibo los autos, los reviso, identifico los problemas y armo un plan de trabajo. Trato de no atender más de dos autos a la vez para enfocarme en la calidad del servicio. El proceso es siempre similar: se desarma, se buscan los repuestos, se vuelve a armar y se verifica que todo funcione correctamente. Algunos trabajos llevan pocas horas, otros pueden tardar días o incluso semanas. Pero siempre apunto a mantener una buena rotación de vehículos, para que el taller no se convierta en un depósito de autos en reparación.” Después de tantos años en el rubro, ¿cuáles son los principales desafíos que enfrentás? “La mecánica es un desafío diario. No hay dos autos iguales, incluso cuando tienen el mismo problema. Puede ser el mismo modelo, pero el origen de la falla puede ser completamente distinto. A veces, llegan autos que pasaron por varios talleres y nadie pudo encontrar el problema. Esos casos son los más complicados, pero también los más gratificantes cuando lográs dar con la solución. Otro desafío importante es el trato con los clientes. Hay quienes esperan que el auto esté listo en un día, sin entender la complejidad del trabajo. También está el que no sabe de mecánica y piensa que un arreglo es ‘fácil y rápido’. Explicar lo que hacemos y cómo lo hacemos es parte fundamental del trabajo.” ¿Cómo ha evolucionado la mecánica con el paso de los años? “Muchísimo. La mecánica de la ‘vieja escuela’ sigue siendo fundamental, pero hoy la tecnología es imprescindible. Antes, con un buen juego de herramientas, un gato hidráulico y un espacio de trabajo, podías arreglar casi cualquier auto. Hoy, en cambio, los autos tienen cada vez más electrónica. Para diagnosticar fallas, necesitás escáneres, analizadores y software especializado. También hay que saber interpretar los datos que arrojan estos dispositivos. Si querés hacer bien el trabajo, tenés que invertir en tecnología y capacitarte constantemente.” ¿Los autos eléctricos cambiarán el futuro de la mecánica? “Seguro que sí, pero todavía falta mucho para que sean mayoría en Argentina. Aún así, es un área en la que hay que capacitarse, porque la mecánica tradicional y la mecánica de autos eléctricos son dos mundos distintos. Es una evolución natural del sector. Antes, en los 80 o 90, todos sabían reparar un Ford Falcon, una Chevy o un Fiat Duna. Hoy, hay cientos de modelos distintos, cada uno con su propia tecnología. Adaptarse es clave para seguir en el oficio.” ¿Cuáles son las fallas más frecuentes que ves en el taller? “Lo más común es el mantenimiento por desgaste: frenos, tren delantero y amortiguadores. Esos son los trabajos de todos los días. Después, vienen los problemas por combustibles de mala calidad, que afectan los autos con inyección electrónica. También hay fallas eléctricas y problemas en cajas automáticas, que hoy en día ya no se reparan tanto, sino que directamente se reemplazan.” ¿Qué es lo que más disfrutás de ser mecánico? “Sin dudas, ver la satisfacción del cliente cuando el auto queda perfecto. Cuando un cliente te dice ‘anduvo espectacular, te agradezco’, es una de las mejores sensaciones. También me gusta enfrentar desafíos técnicos. Hay veces que llegan autos con fallas difíciles de diagnosticar y cuando finalmente encontrás la solución, sentís una gran satisfacción personal. La mecánica es un trabajo de paciencia y perseverancia.” Si alguien quiere empezar en la mecánica, ¿qué consejo le darías? “Lo primero que le preguntaría es si realmente le gusta la mecánica. A muchos les atrae desde afuera, pero cuando se meten de lleno, se dan cuenta de que es un trabajo duro. La mecánica por hobby no tiene nada que ver con la mecánica profesional. Cuando lo hacés como hobby, lo hacés cuando querés y con calma. Pero cuando lo hacés como oficio, te ensuciás, te golpeás, trabajás en posiciones incómodas y muchas veces bajo presión. Si realmente te gusta, entonces adelante. Es un oficio espectacular y siempre hay demanda. Pero hay que estar dispuesto a aprender, porque el que no se capacita queda atrás. También hay que desarrollar paciencia. Un buen mecánico escucha al auto, analiza los síntomas y busca la causa real del problema. No se trata solo de cambiar piezas, sino de entender el funcionamiento del vehículo.” Si pudieras volver el tiempo atrás, ¿volverías a elegir ser mecánico? “Sí, sin dudas. Es más, muchas veces me pregunté por qué no lo hice de lleno desde adolescente. Pero bueno, cada camino te enseña algo y hasta la educación física, aunque no tenga nada que ver, me ayudó a entender el cuerpo y la importancia del esfuerzo físico. Hoy, miro para atrás y veo que cada aprendizaje sumó algo a mi vida. No cambiaría lo que hago por nada.” Te invitamos a ver lo más destacado de la entrevista a través de estos reels… Seguinos en las redes sociales, buscanos como: Despertar Entrerriano https://linkin.bio/despertar_entrerriano

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por