Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Se acordó un aumento del 13,4% para la Administración Central de la Provincia

    » Misionesparatodos

    Fecha: 20/02/2025 17:13

    El Gobierno de Misiones, junto con los representantes del Consejo Directivo Provincial de ATE y UPCN, alcanzó un acuerdo salarial para la Administración Pública Central que implicó un aumento global del 13,4%. El acuerdo se implementó en dos tramos, ambos calculados sobre la base salarial de enero y febrero de ese año. El primer incremento, el más significativo, consistió en un aumento del 10,4% sobre los salarios de los trabajadores estatales misioneros abonados en enero último, y se aplicará al salario que se liquide a fin de mes, cuando se realice el depósito correspondiente. El acuerdo también incluyó a jubilados y pensionados, quienes recibirán un incremento del 11,4% sobre la movilidad jubilatoria para el mismo período. Además, se acordó continuar monitoreando la movilidad jubilatoria en los meses posteriores para ajustar cualquier cambio necesario. Por otra parte, en mayo se aplicará el 3% restante, pero ya sobre la base salarial de febrero. Asimismo, se produjo una mejora significativa en la asignación familiar por hijo, que aumentó un 120% con respecto a febrero de 2024. Los montos quedaron establecidos de la siguiente forma: $55.000 para haberes de hasta $1.366.746,98; $22.000 para haberes de hasta $1.646.308,86; y $17.000 para haberes de hasta $2.515.196,76, según lo detallado por el secretario adjunto de ATE Misiones, Norberto Godoy, en declaraciones a PRIMERA EDICIÓN. Participaron de la jornada en representación del Gobierno de Misiones, el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, y el director de Liquidaciones, Miguel Dos Santos; quienes establecieron continuar con las reuniones sectoriales en marzo para abordar en profundidad las particularidades de cada sector. Trabajo sectorial A su vez, el acuerdo también permitió la creación de una nueva mesa técnica que comenzará a sesionar en la segunda semana de marzo. En ella, se tratarán los temas sectoriales como los pases a planta permanente, contratos laborales, recategorizaciones y los aumentos de los adicionales correspondientes a cada sector. Godoy destacó que las proyecciones económicas indicaron que la inflación anual no superaría el 25%, lo que permitirá prever la realización de tres mesas salariales durante el año. Esto, según el sindicalista, dará más margen de tiempo para trabajar de manera sectorial y abordar temas que afectan a los trabajadores. “Las reuniones frecuentes no dejaban espacio para abordar problemas como los pases a planta de los contratados o la situación de precariedad laboral de muchos trabajadores, como los monotributistas o becados”, afirmó Godoy. El secretario adjunto de ATE Misiones explicó en ese sentido que el sistema de mesas salariales bimestrales, implementado anteriormente debido a la alta inflación, dificultaba el trabajo sectorial. Este nuevo panorama salarial y de trabajo sectorial se presentó como una medida clave para mejorar las condiciones laborales de los empleados públicos en Misiones, mientras se avanzaba hacia un sistema más ordenado y predecible para tratar los temas salariales y de contratación (ver recuadro). “Logramos más que la Nación, pero aún debajo de la canasta” La última actualización salarial para la administración central de Misiones se había acordado en noviembre de 2024 y fue de 3%, por lo que la masa de asalariados estaba pendiente de esta mesa, “y si bien 13,4% en proporción a nivel nacional es mayor y es mejor, sabemos que seguimos por debajo de la canasta básica del INDEC en una provincia donde, las tarifas, el combustible y la comida es la más cara del país”, acotó el dirigente gremial. Hay que recordar que en la última negociación de la administración nacional celebrada en enero de 2025, se acordó una suba del 5,1% en los haberes de los trabajadores del sector, que se dividirá en tres entregas: 1,7% en enero, 1,7% en febrero y 1,7% en marzo. “Amén de que el bolsillo del trabajador está apretado, vamos permanentemente a contramano de lo que vemos que ocurre en la Nación con el cierre de organismos y los despidos. El año pasado lo hemos cerrado sin despidos en la administración pública donde nadie sobra, al contrario faltan. Fue algo totalmente distinto a lo que veíamos con la motosierra que está pasando el Presidente a la administración pública. Entonces trabajar por darle estabilidad laboral a los compañeros ha sido nuestro Norte; sumado a esto poder abrir el diálogo para tratar los ítems que se habían dejado pendientes también a la larga derivan en porcentajes de aumentos para todos ellos”, destacó el hombre. Y luego agregó: “Todos los acuerdos que se lograron con la Provincia fueron respetados, entre ellos el pase a planta de 100 compañeros de salud, de los cuales todavía quedaron muchos, pero seguimos trabajando y dialogando sobre distintos expedientes y pases a planta que se trabajan desde 2023-2024 para alcanzar esa estabilidad tan necesaria”. “Los contratos siguen siendo anuales, algo que también había modificado la Nación y por un lapso de tres meses. Aquí se respetan esas cuestiones y son saludables”, dijo. Fuente: Primera Edición

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por