Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Ciberataques: El 80% comienzan con un error humano

    » AgenciaFe

    Fecha: 18/02/2025 18:00

    Las filtraciones de datos, el robo de credenciales y las estafas cibernéticas no siempre son el resultado de ataques sofisticados de experimentados ciberdelincuentes o vulnerabilidades tecnológicas. En la mayoría de los casos, el problema tiene un origen mucho más común: el factor humano. Según Alejandro Botter, gerente de ingeniería de Checkpoint, el 80% de los incidentes de seguridad implican algún tipo de error humano, desde el uso de contraseñas débiles hasta la caída en trampas de phishing. La buena noticia es que, con educación y prevención, este riesgo puede reducirse significativamente. Por qué los errores humanos son tan peligrosos Las organizaciones invierten millones en sistemas de protección avanzados, pero muchas veces el eslabón más débil sigue siendo la persona que usa esas herramientas. Los descuidos individuales pueden abrir la puerta a los ciberataques más devastadores. Los ciberdelincuentes han perfeccionado sus tácticas para engañar a usuarios desprevenidos - (Imagen ilustrativa Infobae) Uno de los errores más comunes es el uso de contraseñas débiles o repetidas en distintos servicios. Un solo descuido puede exponer información sensible si una cuenta es comprometida. Otro problema frecuente es el phishing, donde los atacantes envían correos electrónicos falsos o mensajes fraudulentos haciéndose pasar por entidades legítimas. Con solo un clic en un enlace malicioso, un usuario puede entregar sus credenciales sin darse cuenta. Cómo pueden los ciberdelincuentes aprovechar estos errores Los atacantes diseñan sus estrategias para explotar la falta de conocimiento o el descuido de los usuarios. Las tácticas de phishing son cada vez más sofisticadas, utilizando inteligencia artificial para crear correos, mensajes y llamadas que parecen completamente auténticos. Tu mayor enemigo en internet podría ser tu propio descuido - (Imagen Ilustrativa Infobae) Hoy, los ciberdelincuentes pueden incluso crear deepfakes en tiempo real, imitando la voz o el rostro de una persona de confianza para engañar a sus víctimas. Imagina recibir una videollamada de un colega pidiéndote que le compartas datos de acceso urgentes. Si no prestas atención a los detalles, podrías ser víctima de un ataque bien planificado. Otra estrategia común es la ingeniería social, donde los atacantes manipulan psicológicamente a las personas para que revelen información sensible. Un simple mensaje que diga: “Detectamos actividad sospechosa en tu cuenta. Ingresa aquí para verificar” puede hacer que un usuario desprevenido entregue sus datos de acceso sin dudarlo. Qué medidas se pueden tomar para reducir el riesgo Si bien no existe una protección 100% infalible, hay varias estrategias que pueden ayudar a reducir significativamente el impacto del error humano en la seguridad digital: Mientras los hackers usan IA para mejorar sus ataques, nuevas herramientas de seguridad buscan detectar fraudes antes de que ocurran - (Imagen Ilustrativa Infobae) Capacitación continua: La educación es la mejor defensa contra los ataques cibernéticos. Simulaciones de phishing, talleres sobre gestión de contraseñas y entrenamientos periódicos pueden ayudar a las personas a detectar amenazas antes de caer en ellas. Contraseñas seguras y autenticación en dos pasos: Usar gestores de contraseñas y activar la autenticación en dos factores (2FA) en todas las cuentas importantes agrega una capa extra de seguridad. Cuidado con los enlaces y archivos adjuntos : Antes de hacer clic en un enlace, pasa el cursor por encima para ver la URL real. Si algo parece sospechoso, verifica la autenticidad con la empresa o persona que supuestamente lo envió. No compartir información personal en redes sociales: Muchos ataques se basan en detalles que las personas comparten públicamente. No divulgues información sobre tus viajes, rutinas o datos laborales en perfiles abiertos. Uso de herramientas de seguridad avanzadas: Los antivirus y sistemas de detección de amenazas basados en inteligencia artificial pueden ayudar a identificar ataques antes de que sucedan. Cómo afecta el error humano a las empresas En el mundo corporativo, un solo descuido de un empleado puede derivar en pérdidas millonarias y filtraciones masivas de datos. Muchas empresas han sido víctimas de ransomware, donde los ciberdelincuentes cifran sus archivos y exigen un rescate para devolverlos. En la mayoría de los casos, el ataque comienza con un simple correo de phishing. Según especialistas, el costo promedio de una filtración de datos alcanza los 4,45 millones de dólares. Pero más allá de las pérdidas económicas, las empresas también enfrentan daños reputacionales y legales cuando no protegen adecuadamente la información de sus clientes.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por