20/02/2025 17:34
20/02/2025 17:34
20/02/2025 17:34
20/02/2025 17:34
20/02/2025 17:34
20/02/2025 17:34
20/02/2025 17:34
20/02/2025 17:34
20/02/2025 17:34
20/02/2025 17:34
» Diario Cordoba
Fecha: 18/02/2025 15:27
El molino y la noria de la Albolafia son de época almohade, según han descubierto los arqueólogos municipales durante las tareas de limpieza, consolidación y reparación del monumento ubicado en el río Guadalquivir (en los Sotos de la Albolafia) y que es parte del escudo de Córdoba. Las labores que han concluido recientemente han dejado al descubierto una bella estampa que estaba hace tan solo unos meses en un preocupante estado de abandono y suciedad. Después de esta primera fase de actuación acometida por la empresa Arqueobética, el Ayuntamiento de Córdoba tiene previsto impulsar una restauración integral que supondrá una inversión de 1,5 millones de euros y permitirá la visita al monumento. Para dicha reforma será clave todo lo descubierto en estos meses. Luce con dignidad "Con esta fase tan sencilla de limpieza y recuperación, el molino ya luce con dignidad en la ciudad", ha asegurado el alcalde, José María Bellido, que ha visitado este martes este Bien de Interés Cultural junto al presidente de Urbanismo, Miguel Ángel Torrico, y la delegada de Casco Histórico, Lourdes Morales. "Han sido muchos los años en los que se ha hablado de actuar en este molino y afortunadamente ya no son palabras sino son hechos", ha añadido el primer edil para reseñar algunas de las actuaciones realizadas en el patrimonio cordobés desde que el PP llegó a la Alcaldía, como la de restauración de la Puerta del Puente, el nuevo acceso al Alcázar de los Reyes Cristianos o la reforma del alminar de Santa Clara. Torrico, Bellido y Morales, junto al molino de la Albolafia. / Manuel Murillo El trabajo de investigación, el conocimiento de los materiales y la estructura del edificio va a permitir establecer las bases para esa segunda fase más ambiciosa en la que, como ha explicado Torrico, se pueda consolidar de una vez por todas toda la estructura del molino, tanto la rueda como los sillares, así como el entorno del mismo y, en segundo lugar, conseguir ponerlo en valor y hacerlo visitable en la medida de lo posible. Satisfacción de Urbanismo Rosa Lara, arquitecta de Urbanismo responsable del proyecto, ha destacado la buena situación en que estaba la rueda de la noria, al menos de la parte que se ve, ya que la que ha quedado enterrada en el suelo ha desaparecido por la acción de las termitas o la carcoma. Además, ha asegurado que los tratamientos que han aplicado los técnicos, los morteros por ejemplo, han funcionado muy bien, y ha explicado que solo ha habido que sustituir un sillar que estaba en mal estado. Noria de la Albolafia, este martes. / Manuel Murillo Juan Murillo, jefe de Arqueología de Urbanismo, por su parte, también ha felicitado a la empresa adjudicataria por el trabajo realizado y el mimo puesto en la actuación, que ha permitido testar los materiales que se van a utilizar en la restauración integral y obtener toda la documentación que necesitaban para redactar el proyecto. Origen almohade Asimismo, Murillo ha explicado que estos trabajos han permitido confirmar el origen almohade del monumento. El arqueólogo ha explicado que se sabía que en época de la conquista cristiana ya había una noria y que esa noria continuó hasta finales del siglo XV, pero se desconocía cuándo se construyó. "Ha habido quien ha dicho que era del siglo IX, construida por Abderramán II, había quien decía que era de época almorávide, y había quien decía que era todo fábrica mudéjar", ha explicado. Murillo ha asegurado que el origen almohade se constata tanto por las fábricas como por las características de la arquería, los cimientos y la gran sillería sobre el que se levanta el acueducto que recogía el agua que llegaba a la noria. "Todos esos elementos son los que nos han permitido confrontar ya que este elemento tiene una cronología de la segunda mitad del siglo XII". Los almohades fueron una dinastía bereber asentada en el territorio del actual Marruecos entre los años 1117 al 1269, que llegaron a dominar el norte de África, entrando en la Península Ibérica en el año 1145 para detener el avance de las tropas cristianastras la caída del califato de Córdoba, y lograron conquistaron hasta la mitad del territorio hispano.
Ver noticia original