Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Uruguay declaró alerta sanitaria en el país por foco de gripe aviar en Chaco

    » Radiosudamericana

    Fecha: 18/02/2025 08:20

    Martes 18 de Febrero de 2025 - Actualizada a las: 06:43hs. del 18-02-2025 MINISTERIO DE GANADERÍA, AGRICULTURA Y PESCA El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) de Uruguay pidió que, en caso de muertes de aves silvestres o domésticas, se notifique a la División de Sanidad Animal. El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) declaró la alerta sanitaria en todo el país por un foco de gripe aviar descubierto en la provincia del Chaco, en Argentina, y pidió que en caos de que de sospechas o muertes de aves silvestres o domésticas se notifique a la División de Sanidad Animal. Este lunes la cartera de gobierno emitió una notificación a la población general luego de que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) de Argentina publicara un comunicado por la presencia de influenza aviar en la localidad de Tres Isletas (Maipú), provincia del Chaco. "La Influenza Aviar es una enfermedad que puede generar graves impactos en la biodiversidad, importantes pérdidas económicas y riesgos para la salud pública en caso de contacto con aves infectadas", indica el comunicado del MGAP y aclara: "Por este motivo, es fundamental la notificación inmediata de cualquier mortalidad de aves silvestres o domésticas a la División de Sanidad Animal". El director de la Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG), Diego de Freitas, precisó a Subrayado que por el momento se trata de "un foco solo de traspatio" por lo que "Argentina no estaría perdiendo su estatus sanitario", pero exhortó a los productores locales a "intensificar la bioseguridad". "No estamos diciendo que haya un riesgo inminente, pero sí que al estar en Argentina obviamente tenemos que intensificar todo lo que tiene que ver con la bioseguridad"; insistió. Medidas de prevención y vigilancia de la gripe aviar La detección temprana es clave para controlar la enfermedad, por ello, desde el MGAP se solicitó la colaboración de productores avícolas, veterinarios y tenedores de aves, elaborando una lista con las siguientes recomendaciones: Se recomienda prestar especial atención a los siguientes signos clínicos en aves: Mortalidad repentina Síntomas respiratorios Alteraciones neurológicas Hemorragias o diarrea Para reducir el riesgo de ingreso del virus: Aves domésticas: Mantenerlas en gallineros protegidos, asegurando que agua y alimento no estén expuestos a aves silvestres. Mantener la limpieza y evitar la acumulación de materia fecal. Establecimientos avícolas: Reforzar las medidas de bioseguridad: Verificar el estado de mallas antipájaros, portones y cortinas para evitar el ingreso de aves. Controlar la presencia de roedores e insectos que puedan transmitir el virus. Implementar cambios de ropa y calzado al ingresar a los galpones. Mantener en condiciones óptimas los desinfectantes de filtros sanitarios, alfombras y arcos sanitarios. Restringir el ingreso de personas y vehículos innecesarios a los establecimientos. Prohibir que los trabajadores avícolas tengan contacto con otras aves o visiten lugares con presencia de aves acuáticas (tajamares, humedales). Monitorear la mortalidad diaria normal de las aves del establecimiento y notificar inmediatamente cualquier aumento inusual. El consumo de carne de ave y huevos es seguro y no representa riesgo para la salud pública. ÁMBITO

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por