Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Córdoba exhibirá a final de año una gran exposición sobre la infancia en el Antiguo Egipto

    » Diario Cordoba

    Fecha: 18/02/2025 04:48

    El Ayuntamiento de Córdoba ha aprobado este lunes la adjudicación a Eulen Art, una empresa especializada en el diseño, producción y montaje, de una gran exposición que tendrá lugar entre diciembre de 2025 y marzo de 2026 centrada en la infancia y adolescencia en el Antiguo Egipto, y que llevará el título de El despertar a la vida. La muestra se desarrollará en dos sedes, la Sala Vimcorsa y la Sala Orive, y contará con un presupuesto total de 1.287.000 euros con IVA incluido, según ha informado el alcalde de la ciudad, José María Bellido. Para Bellido, esta iniciativa será "un gran hito cultural para la ciudad", a la que situará en el mapa cultural internacional. La exposición pretende seguir la estela de la muestra sobre Córdoba y el Mediterráneo cristiano realizada en 2023, aunque centrándose esta vez en una gran civilización que no tuvo presencia en la ciudad en un intento de evitar aquellas que sí pasaron por Córdoba como la musulmana o la judía pero que, según Bellido, podrían tener "connotaciones políticas" y desvirtuarse debido a la situación geopolítica actual. Evitar las "connotaciones políticas" A cambio, Córdoba se embarca en este proyecto que aborda un tema que hasta ahora nunca había sido objeto de una exposición en ningún sitio del mundo, una visión monográfica sobre la infancia y la adolescencia en Egipto, cuestión que Eulen Art trató tangencialmente en una exposición anterior en torno a la figura de la mujer en el Antiguo Egipto. De esta forma, el Ayuntamiento busca situar a la ciudad "en la vanguardia cultural nacional e internacional" y convertir la cultura de nuevo en atractivo turístico. El hilo conductor de la muestra girará en torno a una serie de bloques temáticos como la familia, la fertilidad, el embarazo, la relación de la infancia y las divinidades de la época la enseñanza, el aprendizaje, el ocio y los adornos y vestimentas en las edades tempranas. Presentación de 'El despertar a la vida'. / RAFAEL MELLADO La directora comercial de Eulen Art, Felicia Galindo, ha asegurado que existen conocimientos suficientes y amplia documentación sobre este tema que justifiquen una exposición de gran calado como la propuesta al Ayuntamiento de Córdoba, aunque hasta el momento no hayan atraído el interés de los expertos. En total, Córdoba reunirá en Vimcorsa y Orive un total de 190 piezas procedentes de grandes museos de toda Europa desde Londres a Bruselas, Estocolmo, París, Lisboa o Egipto, que irán desde papiros a estelas, fragmentos de cerámicas, relieves, bastones mágicos de marfil empleados en el tratamiento de las parturientas o joyería. Asimismo, viajarán a la ciudad piezas grandes como sarcófagos, ya que la exposición también tratará el tema de las enfermedades y la muerte en la infancia. Agenda paralela con charlas de expertos De momento, no se sabe si el acceso será gratuito, como lo fue el de la exposición sobre el cristianismo, que recibió alrededor de 350.000 visitas en las tres sedes en las que se desplegó. Además de la exposición, está previsto ofrecer una agenda paralela que consistirá fundamentalmente en charlas de grandes expertos en egiptología y otras actividades destinadas a arrojar luz sobre cómo era el despertar a la vida en la civilización egipcia. Dos egiptólogas, Isabel Olbés y Esther Pons, son las encargadas de la definición del proyecto en cuanto a contenido y selección de material expositivo. Según Olbés, "muchas de las piezas que se van a ver en Córdoba no se han visto nunca antes, ni siquiera en sus lugares de origen, porque permanecen en los almacenes de los museos y en colecciones privadas". Una infancia dura y fugaz La infancia y adolescencia en Egipto no era tarea sencilla, según el reportaje de National Geographic que ha servido como base para la exposición de Córdoba, según citó la directora comercial de Eulen Art. El reportaje se titula ‘Ser niño en el antiguo Egipto, entre juegos y peligros’ y asegura que en esa época, la tasa de mortalidad infantil era muy elevada (uno de cada tres niños ni siquiera llegaba a cumplir un año) y que los menores se veían obligados a madurar a marchas forzadas nada más llegar a la pubertad, entre los doce y los catorce años. De hecho, la primera menstruación se celebraba como señal de buen augurio y fertilidad. La presencia de animales peligrosos como escorpiones, serpientes y cocodrilos convertían a los infantes en presa fácil en un entorno plagado de enfermedades. Las familias encomendaban a sus hijos a amuletos, dioses y astrólogos mientras en las casas se afanaban por enseñarles en el menor tiempo posible todo lo necesario para su supervivencia.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por