Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El intendente admitió que en 2024, por la recesión económica, recrudeció la situación de personas en situación de calle en Concordia

    Concordia » Diario Junio

    Fecha: 13/02/2025 16:19

    El intendente dijo que quieren trabajar en base a información y a datos. “Sostenemos con mucha fuerza este postulado que dice que lo que no se conoce, no se puede modificar”, indicó. Por ello, remarcó que desde el primer día de gestión se basan en esa premisa de tomar datos. Pero admitió que en 2024 la problemática ha recrudecido en Concordia. “Es propio de una crisis, de un país que ha pasado por una recesión económica y por la capacidad de la recaudación de los municipios. Son distintas variables que han llevado a que haya más personas en situación de calle, que acuden a comedores”. En septiembre del año pasado, el Indec dio a conocer el relevamiento de los 31 conglomerados urbanos de más de 200.000 habitantes en el país respecto de la situación de pobreza e indigencia. Entre las ciudades medidas se encuentra Concordia en el cuarto lugar con un 65,8% de personas pobres. En cuanto al índice de indigencia, la capital del citrus estaba en segundo lugar con un 26,4% de personas indigentes. El rostro más cruel de quienes se encuentran en esta situación de vulnerabilidad económica extrema es la carencia de un techo donde vivir. Y esa postal se observa en diferentes puntos de la ciudad. Personas durmiendo en un sector que no se utiliza de una estación de servicio céntrica, en el portón de ingreso de una heladería en avenida Eva Perón o de un salón de eventos frente de la Plazoleta Rural, en la vereda de una esquina céntrica, al amparo de las sombras en los cercos de ligustrina abundantes cerca de la Ex Estación Concordia Norte, etc. etc. Esta mañana, Azcué remarcó que la premisa de su gestión trabajar con datos y con rigor científico. “Que no sea todo intuición, todo ‘me parece’. Estamos trabajando con personas y, en este caso, con personas que atraviesan una situación de vulnerabilidad extrema. No se puede improvisar, no se puede caer en conductas irresponsables. Tenemos que tomar esto con mucha seriedad”, mencionó. Consultado por la situación, el secretario de Desarrollo Humano, Sebastián Arístide, dijo que no sabía si todos conocen lo que significa o entienden de la misma forma cuando se habla de personas en situación de calle. “No es algo específicamente local; a veces viene de afuera; hay temporadas altas; temporadas bajas”, indicó. Por ello, Arístide sostuvo que a veces se entiende de diferente forma en Concordia que en Colón o en Feliciano. Por ello, sostuvo que lo primero que se debe hacer es un buen diagnóstico. “Esto que estamos haciendo acá es parte de eso. Tenemos que aprender herramientas y metodologías de trabajo y aprender de la gente que pudo dar respuestas. Como compartir esos conocimientos y eso venimos a hacer acá” No obstante, hay que acotar que si bien hay personas en esa situación de manera transitoria, también hay quienes son conocidos por muchos vecinos en los barrios ya que son quienes los ven cotidianamente. El esfuerzo debería estar en abordar esos casos con premura. Uno de ellos, era José Daniel Medina, quien a fines de junio del año pasado, en la esquina Güemes y Gualeguay, barrio Pompeya, falleció tras pasar la noche en la calle por hipotermia. Unos pocos días después, el 1° de julio, en ocasión de recordar un nuevo aniversario del fallecimiento de Juan Domingo Perón, desde el PJ Concordia salieron a repartir comida y encontraron en un radio de 15 cuadras, desde la plaza 25 de Mayo hasta la Plazoleta Rural, unas 30 personas en situación de calle. Por su parte, Ricardo Vales, secretario de Articulación de Políticas Social del Ministerio de Desarrollo Humano, explicó que se trata de capacitar al personal de varios departamentos la manera de abordar la situación de las personas que no tienen techo. “Es una problemática que abordan todos los municipios, comunas y juntas. La idea es crear protocolos comunes, protocolos de abordaje. Estas situaciones tienen distintas circunstancias y deben ser abordadas no solo por las áreas sociales sino también por Salud, ya que muchas veces hay situaciones de adicciones, de problemas mentales”, remarcó. En tanto, Azcué remarcó que se trata de una problemática que tiene varias causas que “detonan en este problema”. Por ello, “requieren un abordaje integral, desde todas las áreas”. “Se necesita de un protocolo de actuación que sea común para toda la provincia” Vales remarcó que la capacidad de respuesta que puede tener un municipio como Concordia es diferente de la que cuenta un municipio chico o una comuna. Por ello, sostuvo que se trata de lograr que los recursos con los que cuenta la Provincia pueda volcarlos en las ciudades con menores equipos técnicos o con recursos de infraestructura inadecuadas para resolver esas situaciones. Fuentes del ministerio de Desarrollo Social sostienen que hay localidades donde se aborda de diferente forma la problemática. En Paraná, en Concordia y en Gualeguaychú hay diferentes reparticiones que se encargan de esa situación. No es el caso de Concepción del Uruguay donde no hay adónde acudir. Además de eso, admiten que es compleja la situación en los hogares donde se alojan y conviven personas con padecimientos psiquiátricos que generan situaciones de tensión y, hasta de violencia, con otros concurrentes. El funcionario explicó que no son siempre los mismos actores. “A veces se encuentran familias, a veces menores, gente con problemas de adicciones en muchos casos y la idea es generar esta red de contención. Hay que trabajar con las fuerzas de seguridad también. Estas capacitaciones también van brindadas para ellos”, manifestó. En ocasiones, una persona que está en la calle es oriunda de otra ciudad. “Para resolver esa problemática de fondo, es necesario coordinar con otra ciudad, con otra comuna”. Vales sostuvo que la invitación era válida para los municipios que son cabeceras de departamento pero también a las comunas, a las ONG (Organización No Gubernamental) y a todas las agrupaciones que tengan relación con el trabajo social. “La idea es crear protocolos comunes, que podamos seguir capacitandonos, que entendamos cuales son las dificultades de la temática y compartir experiencias”, destacó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por