13/02/2025 04:44
13/02/2025 04:43
13/02/2025 04:42
13/02/2025 04:41
13/02/2025 04:40
13/02/2025 04:40
13/02/2025 04:40
13/02/2025 04:40
13/02/2025 04:40
13/02/2025 04:40
Parana » Entremediosweb
Fecha: 13/02/2025 00:05
El Colegio de la Abogacía de Entre Ríos (CAER) presentó el 6 de febrero sendas notas “en igual tenor” ante la Honorable Cámara de Senadores y Cámara de Diputados de Entre Ríos, “pronunciándose en favor de la incorporación de profesionales en ejercicio del derecho en los cargos judiciales”. En las notas se instó “a considerar con especial atención a los profesionales de la abogacía al momento de la designación de jueces. La experiencia práctica de los abogados litigantes no solo enriquece la calidad de las decisiones judiciales, sino que también aporta una visión más cercana, y humana del servicio de justicia, en sintonía con las verdaderas necesidades de la sociedad”. Terna En el texto se expresó que el fin de las notas era “hacerles saber la postura del Colegio de la Abogacía de Entre Ríos respecto al pronunciamiento en favor de la incorporación de profesionales del derecho en los cargos judiciales, especialmente cuando en el marco de un proceso de selección, se presenta una terna que incluye a un abogado o abogada con una destacada trayectoria en la práctica de la litigación”. Formación Desde el CAER se sostuvo que “el ejercicio de la abogacía no solo exige una formación teórica sólida, sino también una experiencia práctica fundamental que se adquiere en el día a día al tratar con los ciudadanos y en la resolución de los conflictos que estos enfrentan. La experiencia directa con las personas y la defensa de sus derechos otorgan al abogado litigante una perspectiva única, que, sin duda, enriquecería la labor judicial”. Diferencias El CAER destacó que “a diferencia de aquellos candidatos provenientes de la carrera judicial, quienes tienen acceso a recursos institucionales para su formación, los abogados litigantes deben financiar por cuenta propia su preparación para los concursos, dedicando además tiempo y esfuerzo fuera de su actividad profesional”. Se añadió que “este compromiso adicional con la justicia es un reflejo de su seriedad y vocación, un aspecto que debe ser tenido en cuenta a la hora de elegir a los futuros magistrados”
Ver noticia original