Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • BOMBEROS ENTRERRIANOS A EL BOLSON EN LLAMAS. EL INCENDIO YA CONSUMIÓ 3700 HECTAREAS. – Santiago Rinaldi

    Parana » Santiagorinaldi

    Fecha: 13/02/2025 04:40

    Desde hace más de una semana, El Bolsón (Río Negro) enfrenta un incendio de interfase que se originó en el paraje rural de Mallín Ahoragado, a unos 13 kilómetros del centro urbano. Según informó el Dr. Mariano Amoroso, graduado de la Facultad de Agronomía de la UBA y docente investigador de la Universidad Nacional de Río Negro y del Instituto en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural del CONICET, el incendio habría sido provocado intencionalmente y afecta tanto el acceso troncal a la zona de refugios del Cajón del Azul dentro del Area Natural Protegida Río Azul-Lago Escondido (ANPRALE) y la localidad de Mallín Ahogado. La combinación de vientos y condiciones climáticas adversas facilitó su expansión, consumiendo hasta el momento unas 3.700 hectáreas”, afirmó. El incendio afecta tanto áreas protegidas con bosques de Ciprés de la Cordillera y Coihue como la zona de Mallín Ahogado, donde residen cientos de familias. La Patagonia Argentina registra una situación alarmante. Mariano Amoroso explicó que se trata del cuarto verano seco consecutivo en la región y que se registraron varios incendios incluyendo el del Parque Nacional Nahuel Huapi (con 10.000 hectáreas afectadas); Epuyén, Chubut (afectó más de 3.500 hectáreas y destruyó 70-80 viviendas); Parque Nacional Lanin (con 1.000 hectáreas afectadas), El Pedregoso (incendio controlado tras afectar más de 50 hectáreas) y Atilio Viglione (con 4.500 hectáreas afectadas). “El origen de estos incendios en su mayoría es antrópico e intencional, a excepción del ocurrido en Nahuel Huapi, iniciado por una tormenta”, sumó el investigador. Amoroso señaló que la combinación de condiciones climáticas extremas, la acumulación de biomasa en los bosques y una creciente urbanización desordenada resultó el «combo perfecto» para la propagación de los incendios. “No hay registros climáticos de cuatro años consecutivos con estas condiciones de sequía extrema en los últimos 100 años», advirtió. “El cambio climático está intensificando la ocurrencia de eventos extremos de calor como también el aumento de la temperatura y la disminución de precipitaciones. Además, los bosques afectados, originados por incendios a comienzos del siglo pasado, tienen una alta acumulación de biomasa, debido a su edad. A esto se suma un proceso de gentrificación dado por el crecimiento urbano desordenado y sin planificación ni infraestructura adecuada, hacia zonas boscosas y rurales de como los alrededores de El Bolsón. Muchas personas que llegan en busca de nuevas formas de vida a estos lugares, asimismo, desconocen los riesgos de vivir en áreas con alta carga de combustible”, expuso. En este sentido, el investigador también alertó sobre la falta de inversión en prevención y combate de los incendios. “Tenemos un desfinanciamiento total del Plan Nacional de Manejo del Fuego, una reducción enorme en el presupuesto y precarización de los brigadistas», denunció. “La actual estructura de los Municipios, los gobiernos provinciales y el Gobierno Nacional es insuficiente y hoy es la comunidad autogestionada en su conjunto la que sostiene esta deficiencia», dijo. Frente a esta situación, la Universidad Nacional de Río Negro estableció un centro de acopio en su subsede de El Bolsón para recibir donaciones. También, abrió una cuenta para transferir dinero: Alias: solidaridad.unrn.mp (titular Federico J. Vercelli). Con los fondos recolectados, se están comprando insumos clave como tanques de agua, mangueras, bombas de agua, grupos electrógenos, indumentaria, calzado, para asistir a las familias damnificadas. El Dr. Mariano Amoroso afirmó que, de no tomarse medidas urgentes, «este riesgo va a aumentar exponencialmente». De esta manera, reiteró la necesidad de realizar un trabajo integral que incluya la planificación urbana, la regulación del uso del suelo y la asignación de recursos para el manejo del fuego en la región. Fuente: Facultad de Agronomía – UBA

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por