13/02/2025 17:04
13/02/2025 17:03
13/02/2025 17:03
13/02/2025 17:03
13/02/2025 17:03
13/02/2025 17:02
13/02/2025 17:02
13/02/2025 17:01
13/02/2025 17:01
13/02/2025 17:01
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 13/02/2025 14:47
La expropiación se realizó en 2008 contra el grupo Marsans Argentina comenzará este jueves su apelación en el caso por la expropiación de Aerolíneas Argentinas, luego de que se perdiera el juicio en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI). El país busca que una Corte del Distrito de Columbia, en EE.UU, revierta el fallo que obliga a abonar USD 390 millones. Esto se deriva de la nacionalización de la aerolínea de bandera, en 2008, que en ese momento estaba en manos de empresas pertenecientes al grupo español Marsans. Así lo informó Sebastián Maril, CEO de Latam Advirsors, quien señaló que todo indica que el alegato del Gobierno será que el que tiene los derechos del juicio, Titan Consortium, se presentó en el tribunal norteamericano para que se reconozca el fallo adverso del CIADI y se embargaran activos de la aerolínea, luego de prescripto el caso a los 6 años. Otro argumento que podría poner sobre la mesa Argentina, según el especialista, es que dicho fondo no es el legítimo beneficiario. Sucede que el grupo Marsans acudió en un principio al CIADI y en 2019 se decidió que el país debía pagar USD 320 millones por esa operación forzosa, pero luego este vendió los derechos de litigio a Burford Capital (el bufete inglés que lleva adelante el juicio por la expropiación de YPF en 2012), quien a su vez se los traspasó a Titan Consortium, dos años después. “De conformidad con las Reglas 3 y 4 de las Reglas Federales de Procedimiento de Apelación, por la presente se notifica este 8 de enero de 2025 que el Demandado, la República de Argentina (”Demandado”), apela ante el Tribunal de Apelaciones de los Estados Unidos para el Circuito del Distrito de Columbia la orden y sentencia final del Tribunal de Distrito, dictada el 10 de diciembre de 2024, a favor del Demandante, Titan Consortium, LLC, y en contra del Demandado, así como cualquier otra orden dictada por el Tribunal de Distrito, incluyendo, entre otras, la orden del Tribunal de Distrito dictada el 19 de agosto de 2024, que negó la moción del Demandado para desestimar”, dictó semanas atrás un comunicado oficial de la corte. El grupo Marsans, cuyos directivos enfrentaron condenas en su país, vendió activos valiosos de la aerolínea. REUTERS/Agustin Marcarian Es importante destacar que, según contó Maril, previo a la estatización “Marsans vació la empresa, utilizó los aviones y los pasó a Iberia. Iberia le daba a Aerolíneas Argentinas los aviones más antiguos y más usados. Es decir, estaba mal manejada”. Además, el grupo español, cuyos directivos enfrentaron condenas en su país, vendió activos valiosos de la aerolínea, como oficinas en ciudades clave (Roma, París, Nueva York, Miami, Madrid, Bogotá, Lima y Caracas), simuladores de vuelo esenciales para la capacitación del personal y rutas internacionales estratégicas hacia Europa. Estas acciones redujeron la capacidad operativa y la competitividad de la línea aérea. Marsans dejó de gestionar Aerolíneas Argentinas y Austral, acumulando una deuda cercana a 890 millones de USD, tras haber adquirido ambas compañías en 2001 por un precio simbólico de un dólar a un organismo estatal español. En ese momento, el tesoro español tuvo que hacer aportes de capital por 750 millones de dólares para garantizar su funcionamiento. De todos modos, Maril aseguró que la expropiación no siguió los pasos correspondientes para hacerlo correctamente ni para evitar este tipo de juicios. Otro litigio El caso de Aerolíneas no es el único que enfrenta el país, sino que también recibió un fallo adverso en Estados Unidos por la expropiación de YPF, por el cual ya comenzó un proceso de embargo de activos soberanos. Al respecto, Argentina entregará a los beneficiarios toda la información sobre las reservas de oro el próximo 28 de febrero, luego de la orden emitida por la jueza Loretta Preska, quien preside el caso en el Tribunal del Distrito Sur de Nueva York. Forma parte de la ejecución de la sentencia porque no se está cumpliendo con las obligaciones debidas ni tampoco se ha depositado una garantía al fondo inglés Burford Capital. La cifra a pagar ya asciende a USD 17.200 millones, incluyendo intereses a una tasa de 5,42% anual y honorarios legales. De ese monto, unos USD 1.000 millones corresponden únicamente a este año.
Ver noticia original