13/02/2025 16:53
13/02/2025 16:53
13/02/2025 16:53
13/02/2025 16:52
13/02/2025 16:52
13/02/2025 16:52
13/02/2025 16:52
13/02/2025 16:52
13/02/2025 16:52
13/02/2025 16:51
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 13/02/2025 14:04
El informe de la OCDE calcula que reducir a la mitad las brechas regulatorias entre países podría generar ahorros en costos comerciales por hasta un billón de dólares anuales (Imagen: Shutterstock) El comercio de servicios enfrentó barreras regulatorias persistentes en 2024, de acuerdo con el Índice de Restrictividad del Comercio de Servicios (STRI) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). A pesar de algunos avances en la liberalización de sectores clave, muchas economías mantienen niveles elevados de restricciones que impactan la competitividad global. El informe, basado en datos recopilados hasta octubre de 2024, resalta cómo las diferencias regulatorias entre países continúan afectando el flujo de inversiones y la prestación transfronteriza de servicios. Japón, el Reino Unido y los Países Bajos lideran el ranking de los mercados más abiertos a los servicios, mientras que en el otro extremo, 31 de las 51 economías evaluadas presentan restricciones superiores al promedio de la OCDE. La variabilidad en los niveles de restrictividad genera una competencia desigual y profundiza los desequilibrios comerciales globales, especialmente en sectores como el financiero, las telecomunicaciones y la economía digital. Reformas y nuevas restricciones Portugal, Grecia e India encabezan la lista de países que implementaron mayores reformas para flexibilizar su regulación. En Portugal, las modificaciones facilitaron el acceso de extranjeros a profesiones en construcción, derecho y contabilidad, eliminando requisitos de nacionalidad y experiencia local. Grecia aumentó la duración del permiso de entrada para proveedores de servicios no pertenecientes a la UE, mientras que India puso fin al monopolio estatal en el sector postal y eliminó el impuesto del 2% sobre servicios digitales de proveedores extranjeros. Sin embargo, la liberalización no es una tendencia uniforme. Restricciones en sectores como la banca comercial y los servicios audiovisuales han aumentado en algunas economías. Brasil y Suiza impusieron nuevas cuotas para la exhibición de producciones nacionales, mientras que Kazajistán estableció regulaciones que favorecen a los canales de televisión públicos sobre los privados. En el sector bancario, se han endurecido requisitos de acceso para entidades extranjeras en varios países. Restricciones en el comercio digital El informe también destaca un entorno regulatorio cada vez más estricto para el comercio digital. Según el Índice de Restrictividad del Comercio de Servicios Digitales (Digital STRI), los obstáculos en este segmento han crecido un 25% desde 2014. Factores como las regulaciones sobre el flujo transfronterizo de datos, las restricciones a la inversión extranjera en telecomunicaciones y la imposición de impuestos digitales han contribuido a este incremento. Algunos países han tomado medidas para facilitar el comercio digital. Malasia y Turquía modificaron sus leyes de protección de datos para permitir transferencias transfronterizas más ágiles. China implementó nuevas regulaciones para clarificar los requisitos de seguridad en el manejo de datos internacionales, mientras que Vietnam permitió a operadores extranjeros de telecomunicaciones acceder a infraestructura pública. No obstante, otras economías han adoptado medidas restrictivas, como el nuevo impuesto digital del 3% en Colombia para prestadores de servicios con presencia económica significativa. Impacto de la liberalización del comercio de servicios El informe de la OCDE calcula que reducir a la mitad las brechas regulatorias entre países podría generar ahorros en costos comerciales por hasta un billón de dólares anuales. Los beneficios serían mayores en economías emergentes como Tailandia, Filipinas e Indonesia, donde los costos comerciales podrían disminuir entre un 24% y un 30%. La OCDE indicó que registró un entorno regulatorio cada vez más estricto para el comercio digital (Imagen: Shutterstock) La apertura de los mercados de servicios no solo impacta la competitividad del sector, sino también el desempeño de la economía en general. La OCDE estima que mejoras regulatorias en servicios de transporte aéreo, telecomunicaciones y banca podrían elevar la productividad del sector manufacturero hasta en un 26%. A medida que los países avanzan en reformas, la eliminación de barreras podría transformar el comercio de servicios en un motor de crecimiento global. Además, la cooperación internacional en regulaciones y estándares podría desempeñar un papel clave en la armonización del comercio de servicios, asegurando que las reformas sean sostenibles y beneficien a un mayor número de países. Los expertos destacan la necesidad de políticas que equilibren la apertura con la protección de sectores estratégicos de los diferentes países, garantizando al mismo tiempo una mayor transparencia en los procesos regulatorios.
Ver noticia original