13/02/2025 17:04
13/02/2025 17:03
13/02/2025 17:03
13/02/2025 17:03
13/02/2025 17:03
13/02/2025 17:02
13/02/2025 17:02
13/02/2025 17:01
13/02/2025 17:01
13/02/2025 17:01
Parana » Vorterix
Fecha: 13/02/2025 13:50
El Senado de Entre Ríos aprobó con modificaciones el proyecto de reforma al Código Fiscal (T.O. 2022) impulsado por el Poder Ejecutivo. La iniciativa, que había obtenido dictamen favorable en las comisiones de Legislación General y de Presupuesto y Hacienda, fue debatida en una Sesión Especial este miércoles por la noche y aprobada con nueve votos del bloque del PJ. Ahora, el texto pasará a la Cámara de Diputados para su segunda revisión y eventual sanción definitiva. Uno de los puntos clave del debate fue la decisión de no derogar los artículos 139, 140 y 269 del Código Fiscal 2022, ya que los senadores concluyeron que no están vigentes. Esta conclusión se alcanzó luego de un extenso cuarto intermedio durante la sesión. Posturas en el debate El senador Rubén Dal Molin (Juntos por Entre Ríos) destacó la colaboración de diferentes sectores en la elaboración del proyecto, incluyendo el Consejo Profesional de Ciencias Económicas, la Administradora Tributaria de Entre Ríos (ATER) y representantes de la industria. Además, señaló que el objetivo principal de la reforma es reducir impuestos sobre necesidades básicas y otorgar beneficios a los contribuyentes. Por su parte, el senador Jaime Benedetti subrayó que la propuesta refleja la política del gobierno provincial orientada a “destrabar las fuerzas productivas” y permitir el crecimiento del comercio y la industria para fomentar el empleo. Asimismo, resaltó que la reforma busca simplificar los procedimientos y garantizar una mayor justicia tributaria. Desde otra perspectiva, el senador Víctor Sanzberro explicó que se dictaminaron dos proyectos con diferencias sustanciales. En relación con la derogación de los artículos mencionados, sostuvo que estos no están vigentes, por lo que no corresponde su eliminación formal del Código Fiscal. Sanzberro también se refirió al cobro de adicionales impositivos, señalando que la norma que los habilitaba dejó de estar en vigor en diciembre de 2023. “Debatimos en la Legislatura la reducción de la presión fiscal, bajamos la alícuota para determinados rubros, lo que implica un sacrificio fiscal de 10 mil millones de pesos, pero al mismo tiempo se están cobrando 20 mil millones de un impuesto sin sustento legal”, advirtió. En ese sentido, sostuvo que es necesario elaborar una nueva norma que otorgue respaldo jurídico a esa recaudación. Finalmente, Sanzberro recordó que el bloque Más para Entre Ríos impulsó un pedido de informes para esclarecer esta situación, aunque hasta el momento no han recibido respuesta oficial.
Ver noticia original