Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Agribusiness: empresas familiares del sector enfrentan el fuerte desafío de trascender

    » Comercio y Justicia

    Fecha: 13/02/2025 12:12

    El año en curso se presenta como complejo para el sistema integrado de los agronegocios, en el que nueve de cada 10 pymes son empresas familiares del interior productivo. Por medio de dos casos de firmas que decidieron resguardar su legado, la consultora cordobesa Claudia Martínez & Asociados pone el foco en la profesionalización, la sucesión y el patrimonio En Latinoamérica, apenas tres de cada 10 empresas familiares (EF) logran sobrevivir a la segunda generación, un dato que -sin dudas- es escalofriante. En Argentina, las pymes familiares alcanzan 80% y contribuyen con 60% del PBI, es decir, son las que motorizan el desarrollo del país. En el sector de agronegocios, 90% de las empresas es familiar, y 70% ya transita la segunda y tercera generaciones, mientras que el resto va por la cuarta, quinta o sexta. En tanto, cuando hablamos de empresas familiares y familias empresarias, no todo es color de rosa. Los visionarios marcan un camino diferente, como lo hicieron dos familias empresarias del sector agronegocios de la región pampeana, que demouestran que es posible construir un legado sostenible cuando se toman las decisiones correctas en el momento adecuado. Las familias Papalini, de Colonia Tirolesa (departamento Colón, Córdoba) y la familia Urruti, de Coronel Suárez (partido homónimo, provincia de Buenos Aires), son dos ejemplos inspiradores de esta transformación. PAPALINI. En Colonia Tirolesa, esa familia se destaca por la producción de papa, buscando trascender en el sector agro por medio del valor agregado y la innovación tecnológica. Mediante un proceso de profesionalización guiado por la consultora Claudia Martínez y su equipo, no sólo lograron ordenar la gestión y establecer roles claros y monetizaciones justas sino que potenciaron el crecimiento del negocio mientras fortalecen los vínculos familiares. Los datos respaldan estas experiencias y procesos. Un reciente informe del Banco Mundial revela que las empresas familiares (EF) que implementan procesos de profesionalización aumentan su rentabilidad hasta 30% en un plazo de cinco a 10 años. Más significativo aún, tienen 50% más probabilidades de superar exitosamente el traspaso generacional. URRUTI. Pertenecen, en Coronel Suárez (Buenos Aires), al CREA SUO Patagonia y se dedican a la ganadería y agricultura en 3.300 hectáreas, invirtiendo fuertemente en sistemas de riego. El futuro depende del proceso Al ser consultada por este medio, Claudia Martínez, quien también se desempeña como Directora del Centro de la Empresa Familiar (CEF) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Católica de Córdoba (UCC), enumeró los pasos del proceso de transformación. 1) Definir roles y responsabilidades. Se establecen funciones claras para cada miembro, fomentando la colaboración y el respeto mutuo. 2) Profesionalizar la gestión. Se implementan herramientas y procesos para optimizar la toma de decisiones y mejorar la eficiencia. 3) Fortalecer la comunicación. Se crean espacios de diálogo para resolver conflictos y construir una visión compartida. 4) Planificar la sucesión. Se define un plan para asegurar la transferencia del liderazgo a las nuevas generaciones. 5) Planificar preventivamente el patrimonio. Se idean caminos de ordenamiento que minimicen costos y conflictos. En un contexto económico desafiante como el que se prevé en nuestro país para 2025, la necesidad de fortalecer la estructura interna de las empresas familiares se vuelve crucial. Ya no alcanza con el entusiasmo y la intuición de los fundadores. Las nuevas generaciones demandan procesos claros, roles definidos y espacios de diálogo constructivo. “Lo que vemos es que las familias que postergan estas decisiones terminan enfrentando crisis mucho más profundas”, explica la consultora, y continúa diciendo: “En cambio, quienes dan el paso hacia la profesionalización no sólo protegen el patrimonio familiar sino que también descubren nuevas oportunidades de crecimiento y relaciones poderosas; porque animarse a tener conversaciones difíciles y sacar temas del silencio es una estrategia inteligente para ser mejores y trascender” .Como los Papalini y los Urruti, decenas de familias empresarias del interior productivo ya están transitando este camino, y otras ya deberían estar dando este paso fundamental. La diferencia entre crecer o estancarse podría estar en las decisiones que se tomen hoy.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por