13/02/2025 00:57
13/02/2025 00:57
13/02/2025 00:57
13/02/2025 00:54
13/02/2025 00:52
13/02/2025 00:51
13/02/2025 00:51
13/02/2025 00:51
13/02/2025 00:51
13/02/2025 00:51
Chajari » actualidadadiario
Fecha: 12/02/2025 19:05
Invitado por el jeque de Emiratos Árabes, el gobernador apuesta a instalar la marca Entre Ríos en un encuentro de líderes mundiales A días de la apertura de sesiones legislativas del 15 de febrero, Rogelio Frigerio pasará esta semana en Dubái. El gobernador de Entre Ríos fue invitado por el jeque de Emiratos Árabes, Mohamed bin Zayed Al Nahyan, para participar de la Cumbre Mundial de Gobiernos 2025. Compartirá escenario con Kristalina Georgieva y con el ceo de Google, Sundar Pichai. El encuentro comenzó ayer y se extiende hasta el jueves en distintas sedes del emirato. Según aseguran en el gobierno provincial, el mandatario viajó “muy entusiasmado” con las posibilidades de instalar a la provincia en su faceta exportadora. En la cumbre habrá oradores de renombre internacional. Expandir exportaciones, el norte de Frigerio “Este evento representa una oportunidad clave para Entre Ríos en su objetivo de expandir su mercado de exportación y promover la cooperación internacional”, señalaron en la Casa Gris. El optimismo apuesta a que Frigerio se vinculará con 30 jefes de Estado, gobernadores, ministros, responsables de políticas públicas, empresarios e intelectuales de diversas partes del mundo. La agenda incluye mesas redondas de trabajo en las que el gobernador se mostrará y el mundo escuchará su perspectiva sobre los desafíos que enfrenta. En la gestión destacan la relevancia que tiene la seguridad agroalimentaria para los Emiratos Árabes Unidos, región que no produce sus propios alimentos y que debe garantizarse el ingreso desde distintas partes del mundo. En ese sentido, hablan de una “complementariedad comercial natural” que se explorará durante la visita del gobernador, la primera en misión comercial a esa región desde que asumió en diciembre de 2023. La relación comercial de Entre Ríos y Dubái En la actualidad, la provincia es fuerte en envíos de productos primarios y agroindustriales. Según el ranking de productos exportados por Entre Ríos, a destinos internacionales se envía más del 50% de productos primarios como maíz, trigo y soja, y un 38% de agroindustriales como carne bovina y aviar. A Emiratos Árabes Unidos, Entre Ríos exportó en 2024 más de 6,78 millones de dólares, por un total de casi 12 mil toneladas de productos, según datos de la dirección de Comercio Exterior. El top ten de productos enviados a ese mercado fueron gallos o gallinas sin trocear, congelados; maíz en grano; trozos y despojos de gallos o gallinas, congelados; leche entera, en polvo, gránulos o similares; carne y despojos comestibles de aves; arvejas secas desvainadas excluidas para siembra; arándanos y otros frutos frescos; madera aserrada; carne bovina, deshuesada, congelada; y mandarinas. En la edición del año pasado de la mayor feria de alimentos y bebidas de Medio Oriente, Gulfood 2024, las 13 empresas provinciales que participaron se volvieron con pedidos de cotización por US$ 7.514.000. India, Arabia Saudita, Emiratos Árabes, España, Alemania, Kenia, Italia, Egipto y Dubái fueron algunos de los mercados más interesados en los productos entrerrianos. La feria abre posibilidades a mercados de todo el mundo y los productos más solicitados el año pasado fueron carne aviar, miel, pasta de maní, alimentos naturales y jugo de naranja exprimido congelado. Impulso al Comercio Exterior En el área de Comercio Exterior subrayan que la visita de Frigerio a la cumbre de líderes mundiales es la antesala del gran movimiento comercial que se dará la semana que viene, en la edición 2025 de la que participarán siete empresas locales en misión comercial del Consejo Federal de Inversiones y algunas más con stand propio. “Es la previa política de los negocios que podrían concretarse en unos días”, apuntan, ante la consulta de Letra P. “En la cultura de negocios árabe, con una mirada muy largoplacista, que vaya el gobernador, que se presente, que lo conozcan y que hable de las potencialidades posiciona mucho mejor a la provincia”, señalan. El nuevo escenario para inversiones en el gobierno de Milei Un punto que destacan en el gobierno local es que el clima de negocios bajo la presidencia de Javier Milei, al menos hasta ahora, podría incidir positivamente en futuras inversiones en la provincia. Además del RIGI, vigente en el país, sostienen que el reciente Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones firmado entre las partes en 2018 y vigente desde fines de 2024 podría ser determinante en el futuro inmediato de las relaciones entre los Emiratos y la provincia. “Al ser una monarquía, la toma de decisiones es netamente verticalista. En Abu Dabi tienen las mayores reservas de petróleo y hay fondos soberanos que buscan dónde invertir. Buscan lugares con estabilidad y garantías, para proyectos bien formulados. Este viaje del gobernador es auspiciante porque abre oportunidades”, se ilusionan.
Ver noticia original