Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Crisis salarial en las universidades nacionales: "El salario docente perdió el 71,5% desde 2023"

    » Rafaela Noticias

    Fecha: 12/02/2025 15:35

    Crisis salarial en las universidades nacionales: "El salario docente perdió el 71,5% desde 2023" Por Redacción Rafaela Noticias En un contexto económico de gran incertidumbre, las universidades nacionales atraviesan una crisis que afecta directamente a los salarios docentes. Así lo advirtió Óscar Vallejos, dirigente sindical y representante de los docentes universitarios de la UNL, en una entrevista exclusiva con Radio Mitre de Santa Fe. Según Vallejos, la Confederación Nacional de Docentes Universitarios ha señalado que desde 2023, el salario de los docentes ha perdido un 71,5% de su poder adquisitivo. “La situación es dramática, aunque algunos puedan considerar que es un término exagerado. Estamos frente a un panorama muy complicado, no solo por los salarios, sino también por la fuga de cerebros y el éxodo de los jóvenes que inician sus carreras académicas. Algunos se van del país, otros optan por desarrollarse en profesiones de base, en las cuales sus ingresos superan ampliamente los de los docentes", comentó Vallejos. El dirigente resaltó una realidad alarmante a partir de un ejemplo vivido en el ámbito de la agrimensura. "Un estudiante recién graduado de agrimensura, al realizar una medición, cobra lo mismo que un docente titular después de años de formación. Esto refleja la magnitud del problema", expresó Vallejos. Además, agregó que "los docentes que ya están cerca de la jubilación seguimos luchando por la carrera, pero los jóvenes, ¿por qué seguir formándose si los salarios no alcanzan para sostenerse?" La crisis también se ve reflejada en la falta de actualización del presupuesto universitario por parte del gobierno nacional. Vallejos indicó que la única institución educativa que depende directamente del gobierno nacional son las universidades, las cuales, según él, se ven amenazadas por la desfinanciación y la falta de un marco adecuado de financiamiento. “Durante los gobiernos anteriores, las universidades contaban con un Ministerio de Educación de la Nación, que ha sido reemplazado por una Secretaría de Educación. El problema es que las universidades son las únicas que dependen del gobierno nacional para su financiamiento, y hoy, este gobierno ha hecho todo lo posible para evitar negociar el presupuesto y los salarios”, aseguró Secretario General de la Asociación de Docentes de la UNL. En cuanto a las recientes negociaciones salariales, Vallejos destacó que tras las marchas de octubre de 2023, se logró un acuerdo que permitió a los docentes cobrar un retroactivo a junio, julio y agosto, pero advirtió que el diálogo con el gobierno se detuvo después de ese momento. "En los encuentros que tuvimos, conseguimos algunas mejoras salariales, pero el gobierno sigue sin comprometerse a resolver de fondo la situación”, expresó. El reclamo de los docentes universitarios no solo se limita a los salarios. Vallejos destacó la crisis energética que enfrentan algunas universidades, como la Universidad Nacional del Litoral, donde incluso se han tenido que reducir incentivos salariales para poder cubrir los costos básicos de funcionamiento. "En algunos casos, las universidades no podían ni siquiera pagar la electricidad. La crisis no era solo salarial, sino que también afectaba a los recursos mínimos para sostener las actividades académicas", explicó. En cuanto a futuras medidas de lucha, Vallejos informó que el jueves 13 de febrero se realizará un plenario de secretarías generales en Buenos Aires, donde se definirán las próximas acciones a seguir. Además, la Asamblea de Docentes Universitarios programada para la tarde de hoy permitirá definir una estrategia para enfrentar el conflicto y evaluar nuevas medidas de presión. Para concluir, Vallejos remarcó que la situación es insostenible: "Para poner al día nuestros salarios, necesitamos un 30% de incremento, ya que hoy estamos por debajo de la inflación y el costo de vida. Mientras tanto, los trabajadores no docentes recibieron un bono de fin de año, pero los docentes no recibimos ningún tipo de ayuda adicional." La lucha por un salario digno para los docentes y por el financiamiento adecuado de las universidades nacionales continúa siendo una de las principales demandas en el ámbito educativo, que, según Vallejos, solo se resolverá con una movilización constante y el compromiso de todos los actores involucrados.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por