12/02/2025 15:23
12/02/2025 15:22
12/02/2025 15:20
12/02/2025 15:20
12/02/2025 15:19
12/02/2025 15:19
12/02/2025 15:18
12/02/2025 15:17
12/02/2025 15:16
12/02/2025 15:15
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 12/02/2025 12:34
El precio de un café en un bar céntrico porteño ronda USD 3,5 En medio del debate por la apreciación cambiaria, Argentina se convirtió en el país con el café más caro de la región. Pero no es el único producto, ya que también se encuentra el litro de leche y la hora de estacionamiento. Al mismo tiempo, el salario mínimo es uno de los más bajos. Así surge de un relevamiento realizado por el diario español El País en las capitales de Chile, Brasil, Colombia y México. El precio de un café en un bar céntrico porteño ronda USD 3,5, mientras que en Santiago de Chile cuesta USD 2,8, en Ciudad de México USD 2,5 y en Bogotá y São Paulo USD 1,5. En cuanto al estacionamiento en el centro, la tarifa por hora en Buenos Aires asciende a USD 4,5, la más alta entre los países analizados. En comparación, en São Paulo es de USD 4, en Santiago de USD 3,1, en Bogotá de USD 2,2 y en Ciudad de México de USD 2. Precios comparados en dólares (El País) El litro de leche entera en cartón de primera marca cuesta USD 2,2 en Argentina, casi el doble que en Chile (USD 1,2) y más del doble que en Colombia y Brasil (USD 1). En México, el precio se ubica en USD 1,5. Por su parte, la lata de 354 ml de Coca-Cola en el supermercado es la más cara en Argentina (USD 1,7), seguida de Chile (USD 1,3), mientras que en Colombia y Brasil su valor es de USD 0,7 y en México de USD 0,9. El menú ejecutivo en un restaurante céntrico muestra una gran disparidad: en Buenos Aires cuesta USD 18, muy por encima de los USD 7,5 en Bogotá, USD 7,1 en São Paulo, USD 6,6 en Santiago y USD 5 en Ciudad de México. Finalmente, en cuanto al salario mínimo, Argentina registra uno de los más bajos, con USD 292 mensuales. En Chile, el ingreso mínimo es de USD 516, en México de USD 400, en Colombia de USD 350 y en Brasil de USD 258. Argentina registra uno de los salarios mínimos más bajos de la región (Freepik) Esta situación surge como resultado, además de posibles diferencias de costos de producción e importación, por la apreciación cambiaria. Sucede que tras la devaluación de diciembre de 2023, el Banco Central, con cepo mediante, ha mantenido un crawling peg mensual del 2% y en febrero lo llevó a 1%, un ritmo inferior al que marca el Índice de Precios al Consumidor (IPC). De esta manera, el peso fue la moneda que más se apreció en el mundo en 2024, lo que produjo un encarecimiento del país en términos relativos. Los altos precios en comparación con otras regiones no se observan solo en productos fabricados localmente sino que también en bienes finales importados. Por caso, la marca internacional Victoria’s Secret, que desembarcó recientemente en el shopping Unicenter, presentó una brecha de hasta 350% en sus precios respecto de EE.UU y de 247% para el mismo artículo con Chile. O mismo se ha visto a turistas extranjeras que, de visita por Argentina, se sorprendían por los valores de la ropa en Zara: “Es para denunciar. ¿Dónde está el papel de la denuncia?”, dijo una visitante española mientras miraba una falda de Zara a 80 euros, una campera de jean a 175 euros, 80 euros un cinturón, y 140 un vestido sencillo. “Es que estoy muy impresionada. Estoy en shock. No puedo asumirlo. No hay nada que pueda pagar aquí”, aseguraban. Semanas atrás también se hizo viral en la red social Tik Tok un video de una turista inglesa que se asustó por los valores de las prendas: “Swiftly out” (rápidamente afuera). Esto además explica las largas filas de vehículos argentinos en la frontera con Chile para hacer turismo de compras. Según viajeros frecuentes consultados por Infobae, los precios son “similares” en comestibles y productos de consumo frecuente en supermercados, pero son “mucho más bajos” en tecnología, indumentaria y perfumería, entre otros rubros.
Ver noticia original