12/02/2025 10:04
12/02/2025 10:03
12/02/2025 10:03
12/02/2025 10:03
12/02/2025 10:02
12/02/2025 10:02
12/02/2025 10:02
12/02/2025 10:02
12/02/2025 10:00
12/02/2025 10:00
» Diario Cordoba
Fecha: 12/02/2025 07:28
Los vasos comunicantes de la movilidad han hablado. De hecho, lo llevan haciendo desde el inicio de los tiempos, pero la cosa se ha vuelta muy sinuosa desde el inicio de la pandemia. El covid disparó el uso de la bicicleta en España hasta niveles insólitos, pero la vuelta a la normalidad, sumada al 'boom' del patinete eléctrico y la bonificación de la tarifa del transporte público ha menguado la apuesta por la movilidad ciclista. En 2022, según la encuesta bienal de la Red de Ciudades y Territorios por la Bicicleta (RedBici) presentado este jueves en Madrid, un 32,5% de los entrevistados usaba la bici de manera habitual. Ahora son un 22,8%, mientras que en 2019 era un 23,3%. No deja de ser casi un cuarto de la población, pero ese descenso de 10 puntos es demasiado acusado como para correr un tupido velo. La confirmación del trasvase hacia el transporte público se intuye en otros rincones de la encuesta realizada a 4.000 personas. Al preguntar sobre los motivos para no usar la bicicleta, el 43,7% de los entrevistados entre 14 y 24 años aseguran que prefieren otros medios de transporte. Ese porcentaje baja al 20,7% entre 25 y 39 años y al 17% de 40 a 54 años. Frecuencia de uso de la bicicleta. / EPC Está por ver qué decisión toma el Gobierno de Pedro Sánchez sobre las bonificaciones del metro, el bus, el tranvía o el tren, pero todo indica que las ayudas a los jóvenes sí se mantendrán, mientras que para el resto, la rebaja irá en función de la renta de cada uno. La tarificación social de toda la vida. El secretario general de movilidad sostenible del Ministerio de Transporte y Movilidad Sostenible, Álvaro Fernández Heredia, presente en el acto de presentación del sondeo de RedBici, ha desvinculado el bajón de la bici con el precio del transporte público: "La tarifa no influye en la elección modal del viaje". Pero es un dato objetivo que los récords de validaciones coinciden con el periodo de ayudas iniciado en septiembre de 2022. ¿Qué tenemos en casa? Otro dato: el 15,2% de los encuestados asegura tener en casa un patinete eléctrico, un dato que escala hasta el 30% en el caso de los extranjeros. Las ciudades donde más gente afirma tener uno o más patinetes son Valencia, Sevilla, Murcia y Málaga. Uno de cada cinco residentes entrevistados de estas cuatro ciudades tiene alguno. No es la primera vez que se añade esta pregunta al barómetro de RedBici: en 2019 era de un 5%, 10 puntos menos. Antes también se había cuestionado sobre el hecho de tener una bici en casa: en 2022 eran el 77,7% y ahora son 73,5%. La brecha de género entre usuarios de bicicleta / EPC La bici cae respecto a la pandemia también por el teletrabajo, y quién sabe si por el hecho de que ir en bici por las ciudades cuando todavía quedaba algo de restricciones era más amable que ahora, cuando la movilidad ha vuelto a la cruda realidad. Pero el árbol no debería tapar un bosque que, en general, está lleno de buenas noticias. Basta con observar los resultados del primer barómetro de 2008. Entonces, eran solo un 12,7% los ciclistas habituales, 10 puntos menos que en 2024. No ha variado tanto, sin embargo, la cifra de ciudadanos que no usan la bici: 58,7% en 2008 y 51,8% ahora. Cosas buenas También es positivo que sean muchos más que antes los que asocian la bicicleta con la movilidad y no solo con el mero ocio. Eran el 18,2% hace 15 años; son el 33,8% ahora, más que en 2022 (32,6%). Del mismo modo, ha crecido la sensación de seguridad, con un 61,1% de entrevistados que creen que sus municipios son seguros para ir en bici. Eran un 55% en 2019 y un 52% en 2015. Han bajado los robos (17,7% en 2022 y 14,3% en 2024) y la siniestralidad (16,7% frente a 12,5%). Y la valoración de los sistemas de bici pública es positiva (52,6%) o muy positiva (31,3%). Motivos para no usar la bicicleta / EPC Como conclusión, Antonio Poveda, presidente de RedBici, ha celebrado que el crecimiento de la infraestructura ciclista en las calles haya derivado en un aumento del uso de la bicicleta: "Las ciudades se han vuelto más amables con este vehículo y han crecido en cuanto a carriles bici, zonas 20 y 30, aparcamientos seguros... Una urbe en la que se usa la bicicleta transmite una forma de ser: compromiso, responsabilidad, modernidad y futuro".
Ver noticia original