12/02/2025 01:07
12/02/2025 01:06
12/02/2025 01:05
12/02/2025 01:05
12/02/2025 01:05
12/02/2025 01:04
12/02/2025 01:04
12/02/2025 01:03
12/02/2025 01:03
12/02/2025 01:03
» Diario Cordoba
Fecha: 11/02/2025 22:42
La subida de 50 euros al mes en el salario mínimo interprofesional (SMI) obligará a buena parte de los perceptores del SMI a tributar en el impuesto sobre la renta. El nuevo SMI queda situado en 1.184 euros al mes por 14 pagas. En cómputo anual, la subida es de 700 euros, hasta alcanzar los 16.576 euros. Al contrario que en años precedentes, en esta ocasión Hacienda ha rehusado corregir la ley del IRPF para evitar que el salario mínimo tenga que tributar. Hacienda sostiene, que pese a todo, la mayoría de los trabajadores que cobran el SMI seguirán sin tributar (si tienen alguna carga familiar). La comisión de expertos del SMI ha calculado que el 80% de los perceptores de un salario de 16.576 euros en 2025 no sería objeto de retención a cuenta del IRPF por sus circunstancias familiares. Un asalariado soltero y sin hijos que cobre el sueldo mínimo de 2025 (16.576 euros anuales) tributará en el IRPF una media de 300,03 euros, aunque la cantidad varía en función de la comunidad autónoma donde el contribuyente tenga su residencia fiscal. De acuerdo a esta tributación media, la nómina mensual tendrá que encajar una retención del 1,81%. Así, este tipo de contribuyente, en lugar de cobrar 1.184 euros al mes, ingresará 1.162,21 euros en cada nómina (tras encajar un descuento mensual de 21,4 euros a cuenta del pago final del IRPF. La carga fiscal del salario mínimo varía en función de la comunidad autónoma donde resida el contribuyente. En Catalunya, donde el tipo mínimo del impuesto sobre la renta es más elevado, la tributación del SMI ascenderá a 357,43 euros y se comerá algo más de la mita de la subida anual, de 700 euros, del salario mínimo en 2025. En la Comunidad Valenciana la tributación de ese mismo SMI será algo inferior (280,67 euros), lo mismo que en Madrid (287,12 euros). Para el caso de un asalariado con pareja (también asalariada) y un hijo a cargo menor de tres años, el nuevo SMI de 16.575 euros al año seguirá con una tributación de cero euros en el impuesto sobre la renta, con carácter general. Así, este tipo de contribuyentes recibirá cada mes una nómina completa de 1.184 euros, sin sufrir retención alguna. Este cálculo, facilitado por Hacienda, es para el caso en que la tarifa autonómica del impuesto sea idéntica a la estatal. Si la tarifa autonómica es diferente de la estatal, o si existen bonificaciones especiales por hijo en ese territorio, el resultado final puede ser diferente. Para el caso de un asalariado con pareja (también asalariada) y un hijo a cargo mayor de tres años, el nuevo SMI de 16.575 euros al año supondrá una tributación media de 99,46 euros en el IRPF. De acuerdo con este cálculo, del Ministerio de Hacienda, la nómina mensual de 1.184 euros tendrá que encajar una retención del 0,60% (7,1 euros), de modo que la cantidad neta quedará en 1.176 euros. De nuevo, estos cálculos son para el caso en que la tarifa autonómica del impuesto sea idéntica a la estatal. Si la tarifa autonómica es diferente de la estatal, o si existen bonificaciones especiales por hijo en ese territorio, el resultado final puede ser diferente. El Ministerio de Trabajo ha publicado un análisis desagregado por comunidades autónomas y perfiles laborales sobre el impacto de la subida del salario mínimo. Según el mismo, Catalunya es el tercer territorio donde más perceptores del SMI hay en España, superado por Andalucía y Madrid. Si bien, por número de asalariados, Catalunya es donde más ocupados hay. Y, por perfiles, el SMI está especialmente localizado en empleadas del hogar, repartidores de comida a domicilio, trabajadores del servicio de atención domiciliaria o personal de limpieza, entre otros. El campo es donde la afectación está más extendido, hasta el punto de que el 31% de sus asalariados se rige por el SMI. Mujeres, migrantes y jóvenes son otros de los denominadores comunes. Hasta el punto de que el 17,6% de las trabajadoras españolas cobra el SMI, frente al 8,5% masculino. O el 26,8% de los menores de 25 años cobra el SMI, frente a 'solo' el 10,4% de los profesionales que tienen entre 45 y 54 años.
Ver noticia original