Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La marchitez del banano: una amenaza global

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 11/02/2025 19:54

    La "marchitez del plátano" avanza sobre los cultivos, poniendo en riesgo la alimentación y economía de millones En las profundidades del suelo, un enemigo silencioso se esconde, amenazando con cambiar la historia del banano y el plátano. Se trata de la Raza 4 Tropical (R4T) del Fusarium oxysporum f. sp cubense, un hongo devastador conocido como marchitez del banano, que pone en jaque la seguridad alimentaria de millones de personas y la economía de comunidades enteras. El enemigo bajo la tierra La R4T es una de las razas más recientes y agresivas de este patógeno transmitido por el suelo. Su modus operandi es letal: ataca las raíces del banano, obstruyendo su sistema vascular y condenando a la planta a una muerte segura. No discrimina entre variedades, y su predilección por el Cavendish –que constituye casi la mitad del suministro mundial y es clave en las exportaciones globales– multiplica su impacto. Una vez que el hongo se asienta en un campo, la pérdida total de la cosecha se vuelve prácticamente inevitable. Esta amenaza no es reciente. Desde su detección inicial en Asia en los años 70, la R4T se ha propagado sin descanso. En 2013 llegó a África, y en 2019 cruzó a América Latina, responsable de dos tercios del comercio mundial de banano. Su avance descontrolado podría poner en peligro los medios de subsistencia de millones de familias que dependen de estos cultivos, esenciales para la seguridad alimentaria de aproximadamente 400 millones de personas. La R4T es una de las razas más recientes y agresivas de este patógeno transmitido por el suelo. Ataca las raíces del banano, obstruyendo su sistema vascular y condenando a la planta a una muerte segura (Pexels) Los caminos de la propagación El Fusarium R4T aprovecha cualquier oportunidad para propagarse: agua de riego o lluvia, herramientas de trabajo mal desinfestadas, partículas de suelo en zapatos o vehículos, incluso tormentas que lo llevan a nuevas plantaciones. Las clamidosporas, las esporas resistentes del hongo, pueden sobrevivir décadas en el suelo, esperando el momento perfecto para atacar. La falta de medidas preventivas facilita su expansión. Desde el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) subrayan la importancia de un trabajo conjunto entre productores, investigadores y ciudadanos para detectar a tiempo cualquier signo de esta plaga. Ante la menor sospecha, la comunicación es clave para evitar pérdidas irreparables. La urgencia de soluciones El avance del R4T plantea un desafío monumental. Aunque varias instituciones trabajan en desarrollar variedades de banano resistentes, los resultados requieren tiempo, algo que el sector no tiene en abundancia. Mientras tanto, las estrategias más efectivas para contener la enfermedad se centran en la prevención: evitar que el hongo alcance áreas no contaminadas y actuar rápidamente en los casos confirmados. Además, el impacto económico y social de la R4T no puede subestimarse. Las comunidades que dependen del banano y el plátano para su alimentación y comercio sufrirían de forma desproporcionada. La situación exige un enfoque integral, combinando investigación científica, protocolos de bioseguridad y educación para minimizar los riesgos. Un futuro incierto La marcha implacable de la R4T nos recuerda la fragilidad de los sistemas agrícolas y la importancia de proteger nuestros cultivos más preciados. La lucha contra este hongo representa no solo un desafío técnico, sino también un llamado a la acción colectiva. El banano, ese fruto cotidiano en millones de mesas, depende hoy de un esfuerzo global para garantizar su lugar en nuestro futuro. Fuente: Senasa

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por