Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Aparecieron Carpinchos “teñidos” de verde en el río Uruguay

    » LT10 Digital

    Fecha: 11/02/2025 18:15

    El fenómeno se dio en las playas del lago de Salto Grande, en Entre Ríos, y afecta tanto a las aguas como a la fauna que habita en la región. Una serie de imágenes y videos que se conocieron durante los últimos días de carpinchos “teñidos” de verde y el agua con la misma tonalidad en el embalse de la represa de Salto Grande, en la provincia de Entre Ríos, generó al mismo tiempo sorpresa y preocupación entre quienes circularon por esa zona. Algunas playas quedaron directamente “inutilizables” por parte de los bañistas debido a la presencia en el agua de cianobacterias, un fenómeno que está afectando a toda la cuenca de ese curso de agua y que provoca que adquiera ese tono verdoso. Una de las postales más impactantes fue captada por el fotógrafo Juan Menoni, donde se ve a varios de los carpinchos –que viven en las inmediaciones de Puerto Luis– cubiertos por una capa de algas en todo su pelaje. Anteriormente, fenómenos de similares características se produjeron en zonas del río Paraná y lagunas de la región con un color fluorescente y un fuerte olor motivó el alerta de especialistas. Qué son las cianobacterias El Ministerio de Salud de Nación explica que las cianobacterias son algas verdeazules que liberan cianotoxinas en las aguas que se usan comúnmente en verano para refrescarse y pueden provocar una amplia variedad de infecciones como gastrointestinales, respiratorias, neurológicas, de la piel, de los oídos y de los ojos; siendo los síntomas más comunes la diarrea, erupciones cutáneas, dolor de oído, tos o irritación de congestión y dolor ocular. El alerta se extiende debido a que la exposición a las cianobacterias suele ocurrir con la ingesta de aguas contaminadas en situación recreativa, además de la inhalación de los aerosoles que desprenden estas aguas y cuando se ingresa al agua con algún corte o herida abierta. Los grupos de riesgo con mayor probabilidad de contagio incluyen a niños y niñas, mujeres embarazadas y personas con el sistema inmunológico debilitado o que presenten algún problema de salud previo. En estos casos, se aconseja consultar al médico antes de nadar en aguas naturales. Las sequías y bajantes hídricas, la contaminación por la actividad antrópica, las altas temperaturas estacionales, junto con los impactos derivados del cambio climático, son factores que coadyuvan a la excesiva floración de este tipo de algas. Mantenerse fuera del agua si ocurre alguna de las siguientes situaciones: -Hay carteles que dicen que el área está cerrada. Esto puede deberse a que el agua es insegura para nadar. -Hay un color diferente al habitual, parece más turbia o huele mal. Esto puede ser una advertencia de que hay más cantidad de microorganismos en el agua que lo normal. -Se observa en la orilla una masa verde brillante similar a una mancha de pintura o una masa espesa marrón. Esto podría significar que hay una floración de algas nocivas en el agua que pueden provocar enfermedades. -Luego de una lluvia intensa, ya que se pueden drenar desperdicios en el área que enturbian más el agua. -Se tiene diarrea. Los gérmenes pueden enfermar a otros nadadores si tragan agua contaminada. -Se tiene un corte o una herida abierta. En caso de ingresar, utilizar un vendaje a prueba de agua para cubrirlo completamente.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por